7 de junio de 2023

El polémico inciso G y el discurso de Prendas: la “objeción de conciencia es un derecho humano”

0

José María Villalta y Paola Vega expresaron que la objeción de conciencia permite discriminar y no se rechaza ese derecho, sino en lo particular para este caso cuando se refiere a capacitaciones de empleados del sector público.


Haga clic para compartir en su red preferida:

No permitir la objeción de conciencia es una forma de discriminación religiosa que va en contra de los derechos humanos “de las personas que ejercen su libertad de conciencia y de religión”, expresó el diputado Jonathan Prendas, en un largo discurso emitido en la Comisión de Gobierno y Administración, para defender el inciso G que fue incluido en el proyecto de la “Ley de empleo público”.

libro Asi somos los ticos comprar culturacr debrus jimenez 1

La objeción de conciencia “protege la condición de vulnerabilidad de la personas que son obligadas por el estado a realizar cosas que atentan contra su más elementales valores que forman parte de la dignidad humana”, indicó el neorepublicano.

La discriminación religiosa está expresamente prohibida en las normas del derecho internacional con respecto a los derechos humanos, no es un capricho de un grupo de personas o ideología (…) y no tutelar la objeción de conciencia es una forma de violencia estructural e histórica desde el estado”, expresó el legislador pentecostal.

“La objeción de conciencia está perfectamente amparada para pertenecer en este expediente de empleo público”, agregó.

La moción de los políticos evangélicos busca que el inciso G del artículo 23 incluya el concepto de objeción de conciencia en la Ley de empleo público. Ese inciso fue incluido por el Gobierno como negociación para que la fracción fabricista apoye esta ley.

MÁS PARA USTED:

Fueron presentadas ocho mociones en esta comisión para excluir el inciso G o, al menos, modificarlo para no dejar abierto el portillo de la discriminación. Hoy fueron rechazadas las mociones 255, 256, 258 y 259 sobre este tema, la mayoría interpuestas por José María Villalta.

La diputada Paola Vega Rodríguez expresó que cree en la libertad religiosa, pero en esta circunstancia “se está extrapolando el término objeción de conciencia para discriminar”. Vega no pertenece a la comisión, pero ha participado activamente en varios temas.

La libertad religiosa no permite discriminar, no existe derecho humano que permita discriminar, expresó Vega. “Nada tiene que ver con libertad religiosa”, indicó.

Vega arguyó que la objeción de conciencia es un derecho a discriminar y puso el ejemplo de un proyecto impulsado por Fabricio Alvarado, líder del partido al que pertenece Prendas, donde se busca que empleados públicos y otros ejercicios profesionales puedan rechazar un servicio a personas del mismo sexo.

Cultura electoral 22 voto CostaRica culturacr

José María Villalta, diputado del Frente Amplio, otro de los diputados activos en la discusión de este proyecto de ley, también rechazó la intención de incluir la objeción de conciencia.

Despotricó que la posición del PAC es una farsa en este tema e interpeló directamente a la diputada Nielsen Pérez, presente en la comisión. “Me sorprende de usted” que defiende la Ley de acoso callejero, dijo, donde se requieren capacitaciones a la Fuerza Pública contra esa cultura machista.

La gente debe saber que “la fracción del PAC está vendiendo, negociando, cediendo los derechos humanos“, expresó Villalta indignado.

Víctor Morales Mora, el otro diputado del PAC y presidente de la comisión, rechazó tajantemente que se estén vendiendo los derechos humanos y acusó a Villalta de usar esa plataforma para hacer política.

Además, aclaró Villalta que en este caso se habla de capacitaciones, no de una objeción de conciencia sobre actos laborales. ¿Por qué alguien iba a rechazar una capacitación que le amplía la visión de mundo?, se preguntó el frenteamplista.

“Es un premio para los vagos, que con tal de no llevar capacitaciones alegan objeción de conciencia”, vociferó Villalta.

También dijo que los funcionarios públicos pueden abusar de su posición de poder por falta de capacitación en derechos humanos y otros temas importantes, como en el caso de los servicios policiales.

“No estamos rechazando la objeción de conciencia como concepto general, sino en este caso en particular de las capacitaciones”, expresó Villalta.

Hacia el final de la sesión de hoy la intensidad del debate creció ante las declaraciones de Villalta y Vega, cuando Prendas e incluso Morales defendieron el inciso G.

Siga el debate completo:


Haga clic para compartir en su red preferida:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.