El PAC reflexiona y mira hacia el futuro ◘ Voz Propia
OPINIÓN. Luis Felipe Arauz Cavallini*. Desde hace varios meses el Partido Acción Ciudadana (PAC) ha estado desarrollando su III Congreso Ciudadano, concebido tanto como un proceso de reflexión interna, como de actualización de su propuesta a la ciudadanía. El proceso está pronto a concluir, por lo cual no adelantaremos aquí los resultados; pretendemos sí, ofrecer a la militancia partidaria y al público en general, un panorama general de cómo ha sido el proceso.
La reflexión se ha llevado a cabo en grupos de trabajo territoriales y grupos de interés, y se da a partir de tres ejes que responden a preguntas fundamentales sobre el ser, el hacer y la propuesta partidaria. En un primer momento, discutimos sobre nuestros principios. Varias preguntas han guiado esta discusión, que las podríamos resumir en tres: ¿Qué nos une como partido? ¿Qué nos diferencia de otros partidos? Y, ¿cuáles de nuestros principios y valores originales que debemos profundizar y fortalecer de cara a los nuevos desafíos nacionales y mundiales?
En un segundo momento abordamos el eje de la autocrítica: evaluamos la acción política del PAC como partido y en el gobierno. Lo hicimos en el convencimiento de que no es posible volver a presentarnos ante la ciudadanía como una opción política seria, si no hacemos una autocrítica honesta y valiente. En el desarrollo de este eje nos preguntamos: ¿Qué hicimos bien? ¿Qué hicimos mal? Una pregunta central, para la cual no disimulamos nada fue: ¿Cuál fue la causa de la derrota electoral del 2022? Ese fue un transitar no exento de dolor: habiendo tenido tantos logros positivos para el país en materia económica, en infraestructura, en avance de los derechos humanos, en salud pública y otros, al punto que el actual presidente intenta “cacarearlos” como propios, y habiendo presentado el programa de gobierno calificado por el Estado de la Nación como el más robusto, ¿por qué la ciudadanía nos castigó de la manera en que lo hizo? Las respuestas fueron muchas a un problema que tiene múltiples causas. No nos guardamos nada y sin embargo las discusiones y las críticas fuertes transcurrieron en un ambiente del respeto como corresponde a un partido maduro.
No concebimos un Congreso que se limite a la autocrítica y que no plantee soluciones a los grandes desafíos país. Por eso, el Congreso Ciudadano avanza y en este momento entra en el análisis del tercer eje de discusión: la actualización de la oferta programática del Partido Acción Ciudadana. En este eje estamos analizando y definiremos las posiciones PAC en torno a los grandes desafíos país. Sobre la base de los planteamientos del Programa Estado de la Nación, y los Objetivos del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que dieron pie a un proceso participativo interno previo al congreso, la Comisión Organizadora ha definido 11 grandes temas o desafíos, que hemos decidido acometer con visión de futuro:
- Erradicación de la pobreza y reducción de la desigualdad: Refiere a los procesos de promoción y respeto de la dignidad humana, generación y desarrollo de oportunidades, ampliación de los mecanismos de protección y movilidad sociales, para poner fin a la pobreza, la exclusión y la desigualdad.
- Crecimiento económico inclusivo: Entendido como el proceso de generación de empleo decente para todas las personas, que permita que el aumento de la riqueza sea justamente distribuido, por medio del aumento de la competitividad, el desarrollo productivo y las políticas macroeconómicas.
- Estado de bienestar: Refiere a un conjunto de derechos, servicios y prestaciones a los que todas las personas deberían de tener acceso, para asegurarse una mejor calidad de vida y bienestar; por ejemplo, educación y cultura, salud, pensiones, servicios de cuidados; provistos y disfrutados en un entorno de seguridad ciudadana y paz social.
- Ampliación de derechos: Hace referencia a garantizar los derechos humanos para todas las personas. Abarca las políticas para mejorar calidad de vida y lograr la inclusión social de poblaciones vulnerables o discriminadas: niñez, personas con discapacidad, personas adultas mayores, indígenas, afrodescendientes, jóvenes, personas L.G.B.T.I.Q + y personas migrantes y refugiadas.
- Feminismo y derechos de las mujeres: Se abordan las brechas que impiden que las mujeres y los hombres cuenten con los mismos derechos, y que puedan ejercerlos en igualdad de condiciones.
- Desarrollo sostenible y soluciones basadas en la naturaleza: Refiere a la sostenibilidad del crecimiento económico inclusivo, en el contexto de cambio climático y protección del medioambiente, la ruta hacia la transición energética y la descarbonización, la protección del patrimonio natural del Estado, la gestión del recurso hídrico, la conservación de los mares, el aprovechamiento sostenible de especies marinas y la promoción de actividades productivas basadas en la naturaleza.
- El Estado Necesario: Tiene que ver con el fortalecimiento, modernización y defensa de la institucionalidad que garantiza la inversión pública, la provisión de servicios y el funcionamiento del pacto social costarricense, con un enfoque de transparencia, participación ciudadana y diálogo con los sectores sociales y poblaciones.
- Habitabilidad: Hace referencia a las condiciones necesarias para habitar comunidades, ciudades y cantones con mayor calidad de vida: ordenamiento territorial, transporte y movilidad segura y sostenible, y derecho para todas las personas a una vivienda digna.
- Innovación, ciencia y retos del mundo digital: Corresponde al aprovechamiento de la innovación y de los avances tecnológicos y científicos, como medio para alcanzar mayores niveles de desarrollo para toda la sociedad. Además, refiere a las grandes discusiones de nuestra era relacionadas con el ámbito de lo digital: la libertad de expresión, la seguridad de los datos personales y la privacidad de las personas.
- Desarrollo territorial: Refiere a las estrategias de desarrollo local y rural para favorecer el bienestar de los territorios, y eliminar las disparidades entre lo urbano y lo rural, y entre el centro del país y las costas y fronteras.
- Política exterior regional y global: Considera el posicionamiento del país como líder mundial en diversos temas, y su participación estratégica en espacios regionales, multilaterales y globales con base en el respeto al Derecho Internacional.
Hoy Costa Rica enfrenta serios problemas internos y externos que amenazan la paz y sus logros sociales y políticos forjados con el esfuerzo y sacrificio de varias generaciones. En tiempos de grandes incertidumbres y de prácticas políticas populistas y sectarias que afectan los balances democráticos y el sistema republicano del país, el Partido Acción Ciudadana trabaja para cerrar su III Congreso unido y renovado en el interés de presentarse ante los costarricenses como una opción política sólida para enfrentar las demandas del país y la defensa y fortalecimiento de nuestro estado social de derecho, piedra angular del desarrollo nacional.
*Coordinador III Congreso Ciudadano PAC. Agrónomo, ex decano de la UCR. Otros artículos del autor.
Siga Culturacr.net en Facebook.
Usted debe ser una persona muy joven. Le falta transitar “por dónde asustan”. Cuando se han gastado muchos pares de zapatos tenis, jamás se hacen afirmaciones tan temerarias como la suya.
Citar Comentario
Está gente del pac no entiende que ya están muertos?
Citar Comentario