1 de junio de 2023

El MEP confirma que no habrá clases presenciales durante 2020 pero las virtuales aún excluyen un 35% de los estudiantes

0

“Esta decisión, lejos de significar la conclusión del curso lectivo, apunta a que se continuará el fortalecimiento del servicio educativo a distancia, hasta el 23 de diciembre”, informó el Ministerio de Educación.


Haga clic para compartir en su red preferida:
SAN LUCAS Culturacr

[responsivevoice_button voice= “Spanish Latin American Male” buttontext=”Pulsa para escuchar la noticia”]

Hoy la ministra de Educación, Guiselle Cruz, confirmó en conferencia de prensa lo que se presumía: no habrá clases presenciales durante todo el 2020.

“Esta decisión, lejos de significar la conclusión del curso lectivo, apunta a que se continuará el fortalecimiento del servicio educativo a distancia, hasta el 23 de diciembre”, informó el Ministerio de Educación.

En la versión “virtual” de este curso lectivo se establecieron dos semestres para adecuar la experiencia, así que desde el 17 de agosto hasta el 23 de diciembre será el segundo semestre.

Muchos padres de familia y docentes reportan problemas de acceso al curso, principalmente por no tener acceso a la Internet o dispositivos electrónicos. El mismo MEP estima en cerca del 35% los estudiantes excluidos de este proceso educativo 2020, la brecha tecnológica.

Para el MEP todo ha sido un aprendizaje y por eso eliminaron las calificaciones a partir del sistema evaluativo usual para dar paso al cumplimiento del trabajo con guías de trabajo autónomo (GTA) que los estudiantes hacen en sus casos, con el apoyo de los padres de familia y las explicaciones vía online de los docentes.

OTRAS NOTICIAS:

No obstante, hay quejas de docentes que no han cumplido con su responsabilidad o sencillamente no han dado la talla, así como de padres de familia que no hacen el acompañamiento necesario. En muchos casos interviene el trabajo de los padres de familia y la dificultad para supervisar incluso las clases virtuales, entre otros problemas de esta problemática. (Lea pronto un reportaje amplio en Culturacr.net al respecto).

El MEP resaltó el convenio con Microsoft Teams para el uso de esa plataforma y del paquete tecnológico de Office 365. Sin embargo, los padres plantean quejas de que esta plataforma es muy pesada para los dispositivos (teléfonos o computadoras) y es muy invasiva, al abrirse sola y realizar funciones no autorizadas o, que se suponen, no autorizadas en el entorno de trabajo de los dispositivos. Esas condiciones la hacen poco viable para equipos viejos o no modernos, como computadoras con poca memoria o un procesador más lento.

Según el MEP para marzo de 2020, se contabilizaron 1.067.091 estudiantes matriculados en centros públicos y todos tienen cuenta de correo electrónico institucional creada y 590.136 han activado su cuenta y usan la plataforma Teams. Lo cual quiere decir que en menos de un semestre el MEP ha logrado una cobertura del 55.3% de sus estudiantes con esta plataforma. En algunos casos, los padres reportan que sus hijos no fueron incluidos en la base de datos del MEP y su activación duró hasta finales del primer semestre, pero los docentes igualmente exigieron el cumplimiento de todas las guías de trabajo.

Para julio 2020 (según información de los directores de cada centro educativo), un 57.8% de estudiantes poseen conectividad en sus hogares, para un total de 616.918 y el 34.86% no posee conectividad todavía, para 372.033 estudiantes.

Ese 35% de estudiantes sin conectividad que están siendo excluidos del proceso educativo este año, requiere atención especial por varias razones. El Ministerio de Educación participa en una mesa de trabajo con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicación MICITT y SUTEL en el trabajo de varias propuestas de solución.

En esta iniciativa se trabaja también con el IMAS en donde en conjunto se definió una lista de estudiantes beneficiarios que incluye a 46.500 familias para dotarlas de computadora y/o internet en el marco del Programa “Hogares Conectados”. La idea es que los usuarios que accedan a sitios web autorizados por el MEP tengan acceso gratuito al internet. El ICE ya no cobro ingreso a Internet para todas las páginas dentro del dominio www.mep.go.cr

Además, se informó, ya está en proceso una licitación de la Fundación Omar Dengo para la contratación de la empresa que implementará la segunda fase de la Red Educativa del Bicentenario, gracias al convenio de cooperación entre el MEP y la Fundación Omar Dengo. El objetivo es dotar con un servicio de acceso a internet de alta calidad a 2.120 centros educativos a nivel nacional, que equivale al 47% de centros educativos públicos del país beneficiando a 721.947 estudiantes que equivale al 67% de la población.


Haga clic para compartir en su red preferida:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.