El éxito que hace a Keylor Navas diferente a los ticos
¿Somos de construir y felicitar a quienes construyen o de destruir y serruchar el piso a quienes lo intentan?
Hoy, Navas ya no es “un halcón” o “una pantera”, como lo llaman algunos medios en España, sino un ave fénix, un lázaro, “levántate y anda”. Y qué maneras de hacerlo, con exhibiciones de talento puro y de una agilidad que envidian los más jóvenes. De eso no hay duda y redunda comentar.
Hoy el arquero está de nuevo a las puertas de una “Champions” (ya tiene tres), el torneo de clubes más relevante del mundo. En el anterior llegó a la final con el PSG (la perdió con el Bayern) y ahora ya superó -con el PSG también- los octavos de final frente al Barcelona de Messi. Quedan 3 partidos: cuartos de final, semifinal y final, además de grandes equipos como el Bayern Munich, Dormund, Liverpool, Porto, Manchester City y su antiguo escudo: el Real Madrid.
Muchos estudiosos, incluyendo al mismísimo ex presidente José Figueres Ferrer (padre de la Segunda República), han dicho que los costarricenses somos conformistas y nuestra ley es la del mínimo esfuerzo. En Costa Rica somos “Iguali-ticos”, hijos de una horizontalidad en la que cuando alguien levanta la cabeza por encima del común termina decapitado, han dicho estudiosos como Abelardo Bonilla, Constantino Láscaris o Isaac Felipe Azofeifa.
Azofeifa afirmó, además, que el costarricense “sufre de pueril satisfacción de sí mismo”; es decir, de falsa gloria que no merece por el esfuerzo realizado, sino quizás por condiciones adquiridas o logros de otros que me benefician.
CULTURA DEPORTIVA Navas, ¿el indígena Térraba víctima del eurocentrismo? |
De vez en cuando, normalmente fuera del país, alguien destella, casos como el de Navas suman a estrellas del nivel de Franklin Chang, José León Sánchez, las hermanas Poll, Chavela Vargas, Maribel Guardia, Andrey Amador, entre otros. Algunos de ellos despreciados por hacer su carrera fuera del país, o no estar muy orgullosos de su país. Incluso el futbolista ya recibió un poco de ese veneno, de ese resentimiento a quienes se encariñan más con lo de afuera que lo propio.
Una particularidad: Tanto Keylor Navas como el escritor José León Sánchez son descendientes directos de dos de las ocho culturas indígenas de Costa Rica. En el caso del guardameta proviene de la cultura Bröran o Térraba, cuyo asiento histórico está en esa región del país.
Y la verdad es que tampoco Navas se ha empoderado en el hecho de ser descendiente directo de una cultura indígena costarricense, pero el hecho está confirmado por un estudio de la Universidad de Costa Rica.
(Continúa abajo…)
MÁS PARA USTED:
Por eso no extraña que el deportista también tuviera que enfrentar el eurocentrismo y la xenofobia de algunos en Madrid, a pesar de demostrar sus capacidades, perseverancia y esfuerzo.
Porque talento cualquiera lo tiene, pero hace falta mucho más para triunfar, pero en el mundo de los resultados y del mejor esfuerzo, a prueba de prejuiciosos y xenofóbicos, Navas no va a perder.
Así las cosas, ¿a qué se debe hoy su éxito reiterado? ¿Es un asunto de fe, de perseverancia o de suerte?
“Es una combinación de las tres. La perseverancia porque a pesar de los tropiezos siempre responde en momentos cruciales. El tico piensa en ‘pequeño’ (de ahí el abundante uso de diminutivos presentes en su habla cotidiana): Navas es una excepción”, indica el educador y poeta generaleño Andrés Soto Muñoz.
Habib Succar, editor evangélico expresa: “Para un cristiano no existe la suerte así que por eliminación, sería un asunto de fe y perseverancia”.
“Es un hombre muy hábil en la portería, es cuestión de ser un tipo constante y fuerte mentalmente… pero él es top en el fútbol, pocas personas son de ese nivel de élite”, indica el aficionado puntarenense Manfred Falcón.
“Todo portero necesita suerte, pero Keylor además la merece”, añade Soto Muñoz.
Entonces debemos preguntarnos si los ticos somos así, debemos cuestionarnos si tenemos ese coctel de actitudes para llegar tan alto, o solamente vivimos de las glorias ajenas. ¿Somos de construir y felicitar a quienes construyen o de destruir y serruchar el piso a quienes lo intentan?
¿Y usted qué opina? Como sea, resulta bastante claro que un coctel de trabajo perseverante, una buena dosis de fe y, por qué no, también suerte, confirman un cuadro de éxito para quien lo hace con convicción y esfuerzo a partir de un talento dado.
Pero bueno, quizás solamente si lo hace fuera de Costa Rica y, por supuesto, no lee toda la toxicidad de algunos ticos en redes sociales… ¿O no?
Imagen: Pinterest, campaña de Esencial Costa Rica.
La columna vertebral del éxito de Navas está en su profesionalismo: se dedica a lo suyo con pasión, independientemente de si está en la banca o bajo los tubos. Esa disponibilidad, esa condición de estar siempre en forma, preparado, le ha permitido ser llamado en los momentos más inesperados y estar listo y responder como lo que es, un grande de la portería, quizás el mejor del mundo pero, como es tico, no es argentino, brasileño o uruguayo ni europeo, entonces la prensa no lo destaca como si fuera de aluguna renombrada república futbolera.
Desde el punto de vista de la fe cristiana, yo tengo otras hipótesis, pero sería difícil de comprender, porque –decía el apóstol Pablo– las cosas espirituales solo se pueden discernir espiritualmente.
PD: me hizo mucha gracia eso de “editor evangélico”; es toda una categoría nueva en el mundo profesional. Voy a consultar en el MTSS cuál es el salario mínimo de esa profesión para reclamar el mío.
Citar Comentario