El día que Bukele ofreció camas UCI a Costa Rica estaban saturados, relatan médicos de El Salvador
El balance de los médicos que contaron sus experiencias al medio salvadoreño establece categóricamente que el hospital, para servir, necesita mucho por remodelar.
Médicos del Hospital El Salvador relataron cómo su país se enfrenta a la pandemia de Covid-19 con pocos intensivistas y camas UCI, mientras el presidente Bukele exagera las capacidades del hospital, oculta sus falencias e incluso, ofrecierndo camas al Gobierno de Costa Rica estando saturados.
Los relatos de los galenos del hospital (quienes accedieron a compartir sus experiencias al medio La Prensa Gráfica-LPG, bajo la condición de que se mantengan sus nombres en reserva) explica que las condiciones del Hospital El Salvador, obra ‘estrella’ del presidente Nayib Bukele no es lo que se vende al exterior, sino que presenta severas falencias en materia de infraestructura y atención de pacientes.
‘El Hospital está incompleto; no cuenta con área de lavandería, que es una cuestión bastante importante. La ropería que se utiliza en el hospital se lleva a otros hospitales, por ejemplo Hospital Zacamil, al Bloom, al Rosales, a los diferentes hospitales que ya estaban. Existe incluso riesgo de contagio porque la ropa sucia ha ingresado a las áreas contaminadas. Al salir hay duchas, uno se quita la ropa, la cual luego es recogida por el personal de limpieza, y ellos no andan protegidos; ellos andan solo con ropa de turno, con pijama normal, no andan equipo de protección. Ni siquiera usan bolsa, sino que toman una sábana, la llenan y la amarran, y eso lo transportan en un pick up o 4×4 o a veces es un camioncito. El área de la morgue es realmente improvisada; es un contenedor. Este es un hospital atípico; realmente lo ideal es sacar el cuerpo lo más pronto posible, y llevarlo a enterrar o tener un área refrigerada, un cuarto frío digamos, lo cual obviamente no se cumple. Lo que se hace es llamar previamente y coordinar con los familiares’, relató uno de los profesionales de la salud quien mantuvo su identidad bajo el anonimato.
De acuerdo con el médico, al que se nombrará en esta nota como Martín, no se cuenta con esterilización y el material llega de los otros hospitales. Además, se hacen algunos procedimientos de pequeñas cirugías y se utiliza material reutilizable, entre ellos, pinzas y el material quirúrgico.
‘Nos indignó mucho, por cierto, cuando el presidente Bukele salió y habló de 1,000 camas y que iba a traer 100 personas de Costa Rica; o sea, ¿dónde las iban a meter? Porque la UCI estaba a tope. En ese momento, incluso la Unidad de Cuidados Intermedios (UCIN) estaba cumpliendo funciones de UCI. Había al menos 20 ventilados en UCIN, que son pacientes que deberían estar en la UCI. ¿Dónde los iba a poner? El día que ofreció camas a Costa Rica estábamos saturados. Ahora no, en las UCIN se han liberado como 30 camas’, relató

Anonimato, dudas y misterio
La administración de Nayib Bukele asegura que el Hospital El Salvador es una gran obra, digna de envidia regional, pero se niega a mostrarla a medios de comunicación.
Distintos medios ha hecho solicitudes de ingreso al hospital desde que fue inaugurado, pero aún no hay respuesta. También ha solicitado información detallada sobre el equipamiento del hospital, pero el Ministerio de Salud se niega a entregarla.
¿ALGO MÁS?
Incluso, los médicos que trabajan en el Hospital El Salvador acaban de firmar un contrato para el año 2021, que trae una cláusula con una prohibición especial: tomar fotografías o vídeos por cualquier medio o dispositivo y bajo cualquier formato de la instalaciones hospitalarias y de los pacientes.
‘Le voy explicar cómo funcionamos en el hospital; hay cámaras 360 grados, todo está bien vigilado. Hay un grupo de médicos que está adentro con los pacientes, atendiéndolos, mientras que hay otros que están solo a través de cámaras; ellos son los Intensivistas o los Residentes de Medicina Interna del San Rafael (R1, R2, R3), que están estudiando para ser internistas. Los médicos que ingresan a las áreas UCIN, se encargan de estabilizar a los pacientes, y si el manejo se salen de las manos, entonces lo retoman los Intensivistas. El que está adentro hace el reporte través de llamada telefónica, y los Intensivistas ven las cámaras del centro de monitoreo. Entonces, a partir de ahí, ellos dan indicaciones. El problema es que a veces hay hasta tres códigos; alrededor de tres paros cardiorrespiratorios simultáneos y solo tenemos un teléfono o dos. A veces hay código en una esquina, y se tiene que irse al otro extremo a traer el teléfono; se marca mientras responden, otro compañero inicia maniobras de reanimación’, relató una médica a la que llamaremos Virginia.
En el Hospital El Salvador, a diario fallecen alrededor de unas ocho personas, pero de acuerdo con el relato de los galenos, hay turnos. en los que hasta 15 pacientes mueren y en la causas de la muerte, casi siempre lleva sospecha de covid-19, a menos que sea con una prueba PCR confirmada; de lo contrario, queda como sospecha. Y hay que tomar en cuenta que casi todos los pacientes del hospital no ingresan con prueba PCR.
‘Hay acceso al sistema para ver un expediente, pero no para ver una estadística de altas y fallecidos; realmente no podemos acceder a esa información. Si el paciente fallece, lo colocan por un momento, y dice fallecido en UCI, pero si usted lo busca en una semana de nuevo, ya solo aparece el nombre del paciente, sin más información (…) Usted lee por ejemplo que el Ministerio de Salud publica que un día hubo 5 fallecidos, pero ese mismo día en el Hospital El Salvador hubo 10 fallecidos, por señalar un ejemplo. Nosotros decimos que son más, y que al resto le ponen sospechas de covid. Yo calculo que solo dos de diez ingresados tienen un aprueba PCR positiva, entonces de la cantidad de fallecidos por covid es más de lo que dicen.
Más: Fabricistas bendicen a Bukele por su ‘generosa’ oferta de camas UCI’s para ticos
El día después de la pandemia.
El balance de los médicos que contaron sus experiencias al medio salvadoreño afirman categóricamente que el hospital, para servir hace mucho por remodelar.
Este lugar es prácticamente una gran sala para tener pacientes. Ahí no hay quirófanos; no hay un área de emergencia real; el área de emergencia es improvisada; ahí no estamos en capacidad, por ejemplo, de atender un herido, por mínimo que sea; no hay las condiciones para atender a una mujer embarazada, por ejemplo. Hay un montón de puertas angostas donde cuesta pasar con un paciente en una cama y con un montón de goteos. Para tener área de cirugía, se tiene que construir desde cero los quirófanos; igual se tiene que adecuar un área de ginecología, por ejemplo, y también desde cero. Lo que está es el espacio.
Recargos. Además de las complejas situaciones vividas, los especialistas en cuidados intensivos y los médicos de medicina interna monitorean las cámaras y reciben llamadas de un equipo de médicos que atiende directamente a los pacientes que están en las 105 UCI y en las 143 UCIN.

Pulsocr.com con apoyo de agencias.