El Día de la Pachamama: la ancestral tradición indígena cada 1° agosto
Este año —debido al confinamiento por la pandemia del COVID-19— las celebraciones no serán comunales sino familiares.
[responsivevoice_button voice= “Spanish Latin American Male” buttontext=”Pulsa para escuchar la noticia”]
El 1 de agosto se celebra el Día de la Tierra, el festejo más popular de los pueblos originarios del norte argentino, Bolivia y Perú. Se realizan ofrendas en honor a la naturaleza que varían según la región. Te contamos cuáles son los principales rituales y cómo será la celebración de este año en el marco de la pandemia.
El día de la Pachamama es el Día de la Tierra dado que pacha en los idiomas originarios aymara y quechua significa tierra, mundo, universo. En las regiones donde se celebra, el 1 de agosto marca el fin de la época seca y el inicio de la temporada de lluvias.
Se trata de una manera de agradecer el buen tiempo, la fertilidad de la tierra y la cosecha, además de pedir abundancia para el ciclo que comienza. Simbólicamente se trata de una oportunidad para finalizar ciclos, renovarse y comenzar nuevos proyectos.

“En los Andes, sobre todo en las culturas anteriores a la fundación de los Estados, incluso anterior a los Incas, el ser humano tiene un concepto de interacción con la Madre Tierra; es parte de ella y criado por ella. Pero este concepto se ha ido tergiversando con la producción economicista hasta que a partir de los años 90 se comenzó a recuperar”, dijo Vicente Alanoca, catedrático de la Universidad Nacional del altiplano Puno en Perú.
Este año —debido al confinamiento por la pandemia del COVID-19— las celebraciones no serán comunales sino familiares. Es tradición que cada casa encienda sahumerios y también que se echen dulces alrededor del hogar.
- Conservatorio Castella: La cuna de artistas que está en disputa entre una fundación privada y el Estado
- “Memorias de un luthier”: Les Luthiers demostró que se puede hacer reír con “material inteligente”
- Empezará juicio contra presunta banda narco que operaba en San Ramón y Puntarenas
- Poderes Judicial y Ejecutivo coordinan operación en Limón contra el crimen organizado
En algunas regiones se bebe un vaso de caña con ruda (planta medicinal) por la mañana y se realiza el Ritual del Convido, al mediodía o al amanecer, que consiste en abrir un pozo circular en la tierra y ofrecerle a la Pachamama productos de la naturaleza: alimentos, bebidas y hojas de coca como forma de agradecimiento.
“Seguramente este año no serán celebraciones de alegría sino más de arrepentimiento, de reflexión profunda, por los problemas que atraviesa cada familia. Siempre con la esperanza de que la Pachamama los cobije y los siga bendiciendo”, concluyó Alanoca.
Esto y más en Zona Violeta.
¿Cómo proteger la casa? La ancestral tradición
La Pachamama o Madre Naturaleza, diosa ancestral de algunos pueblos originarios de Sudamérica, tiene su propio día el 1 de agosto. Múltiples rituales se hacen en su honor de acuerdo a la región, y uno de los más emblemáticos es sahumar la casa. Según la tradición, sirve para limpiar las energías y proteger el hogar.
Propia del norte de Argentina, especialmente en las provincias de Jujuy y Salta, sahumar la casa es una de las tradiciones por excelencia para festejar el Día de la Pachamama el 1 de agosto. Se trata de toda una festividad que busca honrar a la diosa de la Madre Tierra, usualmente visitada por turistas nacionales e internacionales.
La fiesta comienza el 31 de julio a la tarde, cuando comienza a prepararse una comida especial que será luego arrojada a la tierra a modo de ofrenda para la Pachamama. Al otro día, el 1 de agosto, comienza la ceremonia.

En general, se hacen gigantescos pozos en el suelo donde luego serán arrojadas las ofrendas. Una de las comidas más habituales es el pili, una mezcla de sémola cocida con aceite. Antes de ofrendarla, cada participante del ritual toma un puñado y lo guarda como símbolo de fortuna. Además, suelen ofrendarse abas cocidas y otros platos convencionales como charqui, chalona, tortillas fritas, hasta bebidas, cigarrillos y hojas de coca.
En algunas partes del norte argentino, como la Quebrada de Humahuaca, en Jujuy se cocinan específicamente siete platos hechos con maíz: motes, tijtinchas, picante de mote, tamales, sopa de harina de maíz, chilcan, y ulpada.
Durante las ofrendas, también, se realiza el ritual de sahúmo: la quema de hierbas diversas con el fin de atraer buenas energías y agradecer a la tierra. Cada persona lo hace en su casa, ya sea a la mañana o a la noche, para limpiar el ambiente.
En general, se utiliza un recipiente de barro llamado sahumadora. Allí, se queman diversas hierbas, resinas, maderas, polvos y flores sobre un carbón vegetal encendido. La sahumadora debe trasladarse por toda la superficie del lugar para que la casa quede limpia.
Según la tradición, de acuerdo a los elementos que utilices puedes generar distintos efectos en el ambiente del hogar.
¿Qué significan los ingredientes para sahumar la casa?
- Romero: limpia energéticamente y aumenta la confianza.
- Salvia: purifica el entorno y protege de energías densas.
- Lavanda: calma la ansiedad, aquieta la mente y propicia el sueño profundo.
- Ruda: absorbe y aleja energías negativas.
- Copal: purifica el ambiente rápidamente e impulsa cambios positivos.
- Mirra: aleja malos pensamientos y favorece la meditación.
- Sándalo: abre caminos y ayuda a materializar los deseos.
- Canela: levanta el ánimo y estimula el deseo sexual.
- Tabaco: ayuda a enraizar, enfocar y volver al centro.
- Incienso: limpia, bendice espacios y potencia la conexión espiritual.