El caldo de cultivo para una dictadura ◘ Voz Propia
Según el autor, la base de todo sistema democrático es el Estado de Derecho. Su afectación es el caldo de cultivo para una dictadura.

OPINIÓN. Por Omar Jiménez Camareno. Esto no es otra cosa que el sometimiento de las autoridades estatales, sean éstas, del Poder Legislativo, Ejecutivo o Judicial, al Ordenamiento Jurídico y el respeto absoluto de cada uno de los poderes a la separación entre ellos y a la independencia en su accionar, dentro de los normales controles que establece el propio ordenamiento jurídico.
Preocupa enormemente que según la última encuesta de la CIEP-UCR un 27% de los costarricenses cree que el Poder Ejecutivo debe de ignorar las leyes cuando considere que éstas obstaculizan su función y que un 37% piense que el Ejecutivo no le debe de hacer caso a los jueces.
En otras palabras, estos costarricenses no creen en el Estado de Derecho y apoyan que el Ejecutivo incumpla nuestra Constitución y nuestras leyes, que no respete la división de poderes, y que gobierne con clara violación a los derechos y garantías ciudadanas.
Esta posición de un porcentaje numeroso de nuestros ciudadanos constituye, sin duda, el caldo de cultivo para una dictadura, propicio para que se instale en nuestro país ese régimen y se resquebraje la democracia más sólida de América Latina.
“Una dictadura es un gobierno que prescinde del ordenamiento jurídico y de la legislación vigente para ejercer, sin ningún tipo de oposición, la autoridad de un país. El término se hace extensivo al país con esta forma de gobierno y al tiempo que dura este tipo de mandato”.
Resulta realmente preocupante que un porcentaje tan alto de compatriotas no comprenda el riesgo, incluso para su propia seguridad, implica la concentración del poder en un Ejecutivo que actúe fuera del sometimiento al Ordenamiento Jurídico.
Esta pérdida de valores democráticos debe ser además, un fuerte llamado de atención a nuestros partidos políticos, sin distingos ideológicos, a los poderes de la República, a las instituciones educativas, a las organizaciones de la sociedad civil, a los distintos medios de prensa y a cada uno de los ciudadanos, de la necesidad de defender nuestra democracia de los cantos de sirena que amenazan con destruirla.
* Omar Jiménez C. Abogado y profesor universitario, especialista en derecho aduanero. Docente en la Universidad de Costa Rica, la Universidad Tecnica Nacional, La Universidad para la Cooperación Internacional, La Universidad de San José. Ha publicado diversos artículos de opinión en temas políticos y de realidad nacional, así como poesía.
NOTA: Las opiniones expresadas en los artículos de opinión en Culturacr.net no necesariamente corresponden a la línea editorial y opinión de este medio de comunicación. Son responsabilidad total de su firmante.
. . “Estado de Derecho”, “Separación de los Poderes”, “Ordenamiento Jurídico”, etc. . .
son bellas palabras que deberían garantizar la buena tarea del Estado , como seguridad, bienestar, empleos, calidad de vida, prosperidad . . etc . , y relativas satisfacciones de los ciudadanos. .
Entonces la pregunta : ¿ como es que una buena parte de ciudadanos se inclinan para un mayor pragmatismo por encima de funciones de poderes? .
La respuesta en un viejo refrán : “ del dicho al hecho pasa mucho trecho” . como decir que el problema es pasar de la teoría a la practica. En concreto: ineficiencia , inoperancia, ineptitudes de las varias funciones del Estado, que propio por ser separadas, vemos como se abusan de los derechos de ser exonerados del rendimientos de cuentas, calificaciones de calidad de resultados y relativas sanciones .
. . Siendo los resultados finales decepcionantes, es natural la reacción del ciudadano q este articulo denuncia el riesgo de impulsar un poder supremo, pero sorprende que lo mismo no denuncia las causas del fracaso de un sistema por la insolvencia de las partes. . .
La solución ? : empezar por reformar los poderes legislativos y judiciales para que sean mas agiles y productivos. Hasta que siguen insolventes , no sirve de nada lamentar la tendencia a la dictatura.
Citar Comentario