Ecuador y Costa Rica reclaman juntos ante la ONU más acceso al Pacífico en zona entre Galápagos y el Coco
Los países piden ampliar zona para “fines de exploración, explotación y conservación sobre porciones adicionales del lecho y subsuelo marino más allá de las 200 millas marinas” que establece la Convención de la ONU sobre Derechos del Mar.
Las autoridades de política exterior de Ecuador y Costa Rica presentaron ante el Secretario General de las Naciones Unidas de una solicitud formal para extender sus límites en la zona económica exclusiva que se ubica al este de las islas del archipiélago Galápagos y al sureste de la isla del Coco.
Según el artículo 76 de Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, los países que demuestren con datos científicos de campo ciertas condiciones geomorfológicas pueden pedir derechos exclusivos para “fines de exploración, explotación y conservación sobre porciones adicionales del lecho y subsuelo marino más allá de las 200 millas marinas que ya poseen como parte de su zona económica exclusiva”.
Tanto Ecuador como Costa Rica poseen esas condiciones y decidieron hacer una presentación parcial en conjunto. Según Marino Protti, de la Universidad Nacional y parte del equipo binacional que preparó la presentación, es parcial porque Costa Rica piensa extender esta petición a otro sector del noroeste del Coco.
“Costa Rica y Ecuador culminan un largo y complejo proceso iniciado en el año 2013 y que reafirma la sólida amistad y cooperación bilateral, así como el éxito de la Diplomacia de los Océanos, que seguiremos impulsado cada día con mayor vigor”, expresó el Ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Solano Quirós.
La ceremonia se realizó en las oficinas de las Naciones Unidas, en Nueva York, con la presencia del embajador Rodrigo Alberto Carazo, Representante Permanente de Costa Rica ante la ONU, y el embajador Cristian Espinosa, Representante Permanente del Ecuador, con el Vicecanciller costarricense, Christian Guillermet como testigo de honor.
“Costa Rica y el Ecuador dan un ejemplo al mundo de trabajo conjunto y colaborativo que en tiempos del cambio climático, de pandemia y de severas amenazas ambientales sobre el planeta, constituye un llamado de esperanza”, expresó el Vicecanciller Guillermet.
El Grupo Editor Binacional lo integran Arnoldo Brenes Castro (Ministerio de Relaciones Exteriores), Marino Protti Quesada (OVSICORI-Universidad Nacional) y Carlos Murillo Zamora (Universidad Nacional-Universidad de Costa Rica), y contaron con el respaldo del Instituto Geográfico Nacional, de la Dirección de Geología y Minas del MINAE, de la División Marítimo Portuaria del MOPT, del Laboratorio PRIAS del Centro Nacional de Alta Tecnología, y del CIMAR de la Universidad de Costa Rica, entre otras instituciones nacionales que brindaron diversos aportes a la iniciativa a través de los años.