Durante el siglo solamente dos veces bajaron las exportaciones: en gobiernos de Óscar Arias y L.G. Solís
Estos dos últimos años las exportaciones se han mantenido en crecimiento pese a la pandemia y este año estaría concluyendo con cifra récord.
El crecimiento de las exportaciones es un proceso natural en Costa Rica desde principios de siglo si las condiciones son buenas, solamente durante los gobiernos de Óscar Arias Sánchez y Luis Guillermo Solís hubo decrecimientos importantes.
En el año 2009, durante la segunda administración de Arias Sánchez, las exportaciones cayeron de $9.569 millones a $8.675 millones. Al año siguiente el dato se recuperó, pero no alcanzó la cifra del 2008, durante el primer año de ese gobierno.
En el caso del mandato de Luis Guillermo Solís la caída se dio de $11.274 millones en 2014 (que ya era baja en relación con 2013) hasta $9.659 millones en el 2015. Para el año siguiente, el 2016, la cifra aumentó a $10.344 millones y en 2017 aún no lograba recuperar la cifra de inicio, aumentó un poco hasta $11.059 millones. Fue hasta el primer año de Carlos Alvarado que se recuperó la cantidad inicial, en este caso subió hasta $11,634 millones y desde ahí ha venido subiendo gradualmente.
Que las exportaciones crezcan, entonces, es habitual, pero que lo hagan durante dos años de pandemia no lo es, excepto por un componente fundamental; la gran mayoría de las exportaciones de Costa Rica son de dos grandes grupos de primera necesidad durante una pandemia: el equipo médico y la industria agro-alimenticia. Y esos dos sectores no solamente son los que más crecieron en estos años, sino que además son los que más exportaciones acumulan.
Hoy Procomer informó que de enero a octubre de 2021 las exportaciones ya alcanzan $12.088 millones, falta de dos meses para que cierre el año. Curiosamente, el año 2020 cerró con $12.285, una cantidad que será superada este año.
Ese crecimiento de 26% o $2.514 millones más en relación con el mismo periodo del 2020 se da gracias al crecimiento de actividades como equipos de precisión y médicos, así como a un repunte pequeño del agro y uno más grande de la producción alimenticia.
Lo curioso es que en 2019, cuando aún no empezaba la pandemia la cifra cerró en $11.997 millones. Es decir, para el 2020 con pandemia más bien aumentó.
Esta situación sin duda salvó a Costa Rica de tener peores índices económicos y ha logrado reactivar la economía más rápido, aunque la desigualdad sigue siendo el problema medular del país.
Los datos concretos de crecimiento que reportó Procomer y Comex se reflejan en este gráfico (abajo los datos específicos):

Equipo de precisión y médico –el principal sector exportador de Costa Rica– presenta un crecimiento de 38%, el sector agrícola un 7%, la industria alimentaria un 27%, químico farmacéutico un 10%, eléctrica y electrónica un 42%, metalmecánica un 68%, plástico un 27%, pecuario y pesca un 6% y caucho un 35%.
En relación con los bienes que presentan un mayor crecimiento en este periodo se encuentran: dispositivos médicos (+$1.166 millones), jarabes y concentrados para gaseosas (+$125 millones), piña (+$110 millones), cables eléctricos (+$85 millones), barras de hierro o acero (+$70 millones), aceite de palma (+$66 millones), llantas (+$48 millones), envases de vidrio (+$47 millones), productos laminados de hierro o acero (+$38 millones) y jugos y concentrados de frutas (+$37 millones).