Disminuye percepción negativa de la corrupción en Costa Rica
Corrupción en Costa Rica: Un 84% de la muestra considera que los ciudadanos pueden hacer mucho para disminuir el problema.
El tradicional “Barómetro Global de la Corrupción (BGC)” en su décima edición revela que los porcentajes en la percepciones negativas de la gente sobre la corrupción han disminuido en Costa Rica.
El estudio, que se realiza en 16 países de Latinoamérica, pone a Costa Rica como el país con el mejor número en el tema de sobornos, con apenas un 7% de personas que indicaron tener que hacer uso de esa práctica para lograr algo con el Estado. En 2017 la percepción rondaba el 24%.
También el porcentaje de “sextorsión” (extorsión o soborno usando la sexualidad) se midió en esta edición. Costa Rica alcanza un 18%, mucho más que el soborno habitual pero uno de los más altos de la región.
Entre los servicios que más se reconocen como sobornables están la policía, los servicios de salud y los servicios públicos en general. Sin embargo, en el tema de soborno la policía Costa Rica presenta apenas un 5% frente a un 52% en México.
CULTURA POLÍTICA ◘ Encuesta revela que 7 de cada 10 ticos no están interesados en la política |
¿Han cambiado los niveles de corrupción en los últimos meses? Ante esa pregunta los ticos creen en un 49% que aumentó, frente a un 65% del año 2017. Además, más personas creen que la corrupción ha disminuido, de un 7% a un 14%. En general, las personas creen que se mantiene igual (de un 26% en 2017 a un 35% en 2019).
Por otra parte, en 2019 hay un 40% de los entrevistados que indican que el Gobierno actúan bien en la lucha contra la corrupción, mientras en 2017 el porcentaje era de 28%.
El Gobierno siempre está en la mira de las personas y un 37% (era 42% en 2017) plantea que la mayoría de las personas o todas en el Ejecutivo es corrupta. Similares porcentajes tienen otras entidades como el Congreso y los empleados públicos. Un poco más abajo están los jueces y magistrados (Poder Judicial), así como los líderes religiosos, la policía y ejecutivos de empresas.
Si sacamos un intervalo en la percepción de las personas en este estudio podríamos ver que hay entre un 20 y un 40% de personas que califican como corruptas a una o varias de esas entidades. Es decir, se podría sospechar de un 40% de personas que siempre considera que hay corrupción, sea donde sea.
Otro dato interesante es que un 17% de la muestra indica que le ofrecieron sobornos a cambio de votos, lo que conocemos como clientelismo político y afecta directamente la democracia.
Finalmente, un 84% de la muestra considera que los ciudadanos pueden hacer mucho para disminuir el problema de la corrupción.
El estudio lo realiza “Transparencia Internacional” y en nuestro país la asociación “Costa Rica Íntegra” es la representante.