Diputada Paola Vega presenta proyecto para bajar las altas comisiones de Glovo, Uber eats y otras
Según la congresista estas comisiones son excesivas y no favorecen la reactivación económica de las pequeñas y medianas empresas en su afán por salir adelante.

La diputada del PAC, Paola Vega, presentó una propuesta para regular las comisiones de las plataformas de transporte por mensajería (Globo, Rappi, Uber eats y otras).
Según la congresista estas comisiones son excesivas y no favorecen la reactivación económica de las pequeñas y medianas empresas en su afán por salir adelante.
En estos días de pandemia hemos visto cómo algunas plataformas digitales de servicios cobran comisiones excesivas a pequeños negocios o socios repartidores. Por ello he presentado un proyecto de ley para regular el monto de las mismas y evitar estos abusos. pic.twitter.com/XZQ7H3nwKK
— Paola Vega (@paolavegar) August 11, 2020
Algunas plataformas incluso cobran una comisión al motorizado por permitirle dar el servicio con su vehículo y asumiendo todos los gastos de operación, como gasolina, mantenimiento, marchamo y demás.
La oficina de la diputada presenta el problema de la siguiente manera:
Este proyecto de ley pretende ayudar a sodas, restaurantes y pequeños comercios a poder colocar sus productos sin tener que pagar excesos por ello. Hoy el monto cobrado es mucho y eso no está ayudando a los pequeños comercios a respirar. pic.twitter.com/BhrXAPtVtz
— Paola Vega (@paolavegar) August 11, 2020
El proyecto ya recibió la oposición de los liberales, quienes consideran que no deben regularse los precios y debe dejarse a la libre competencia, según el paradigma del liberalismo económico.
Sin embargo, como han revelado estudios serios, en muchos casos funciona la figura del duopolio o el oligopolio, donde dos o tres empresas se ponen de acuerdo para mantener mínimos de tarifas que no perjudiquen sus altos ingresos y compiten con promociones u otras formas de mercadeo. Normalmente estas prácticas se asocian a empresas transnacionales.
Preguntamos a uno de los opositores, un usuario de Twitter identificado como @Chavesson7, sobre este asunto y se limitó a responder con la consigna: “¡Entre más empresas mejor! No a la regulación.”
Las personas que trabajan para estas plataformas no están aseguradas ni tienen seguros de vida por parte de las empresas que les cobran esas altas comisiones, así que trabajan en la informalidad y normalmente subempleadas según la demanda de servicios que haya.