La diputada del PLP, Katia Cambronero, criticó la posición del ministro de Obras Públicas y Transportes al comportarse “como promotor de la exploración y explotación del gas natural en el país”.
Según Cambronero Aguiluz el jerarca anda en programas de radio y televisión promoviendo la explotación de ese recurso natural “de manera irresponsable, sin que se dé una razón que justifique la injerencia del ministro en asuntos de otras dependencias y la ausencia de datos técnicos en sus intervenciones”.
Según informó el despacho de esta legisladora la explotación de gas natural “ha sido un tema abordada desde mitos y supuestos bajo la óptica de la prosperidad que ha generado en otras naciones”.
“Sin embargo, lejos de ser un debate abierto, como lo plantea el Ministro Amador, se está engañando a la ciudadanía. Ya que el uso del gas se plantea como una posibilidad en el corto plazo para la conversión vehículos a gas o para la generación de ingresos frescos que permitan la construcción de obras de infraestructura o el subsidio de peajes”.
Cambronero sostiene que no existen estudios que respalden sus afirmaciones, “o que justifiquen la viabilidad de la extracción de combustibles fósiles en el país. Eso sin considerar que, para llegar a las aplicaciones que detalla el ministro, posiblemente deban pasar décadas, procesos burocráticos, además de que la industria de los combustibles fósiles está decreciendo”.
Las declaraciones se dieron en el espacio de control político esta tarde en el plenario legislativo.
“Resulta absurdo pensar que el país que hace 70 años, con una visión extraordinaria por parte de nuestros abuelos, que decidieron invertir en la generación de energía renovable, y que hoy se proponga un retroceso ambiental, impulsando combustibles fósiles. Esto es absurdo, irreal y se aborda sin ninguna planificación”, declaró.
Afirmó que Costa Rica es un país líder en el mundo en energías renovables y no debe acudir a estas explotaciones enemigas del ambiente. Según datos del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), de la producción total de electricidad del país, un 74% proviene de plantas hidroeléctricas, un 12,55 de generación eólica; 12,77 por geotermia y tan solo un 0,07 de solar.
“Así las cosas, el potencial de generación de energía utilizando otras fuentes renovables complementarias a la hidroeléctrica es enorme, en especial en el desarrollo de la energía solar. Este camino es más coherente con compromiso sostenible del país y más realista que el planteado por el ministro del MOPT”, sostiene la diputada liberal, quien además afirmó que se seguirá dando seguimiento a las declaraciones del ministro Amador Jiménez.
La extracción de gas natural no está exenta de generar contaminación en aguas subterráneas y superficiales, así como fugas durante su distribución y compresión. Además, el gas natural contiene principalmente metano, el cual es un gas de efecto invernadero, por lo que no se trata de un combustible limpio, según esta diputación.