10 de junio de 2023

Hoy en ¢694: Ottón Solís predijo fuerte devaluación ante declaraciones erróneas de Chaves

1

Otros economistas confirman que devaluación del dólar no es un shock por la situación que enfrenta el país desde meses atrás.


Haga clic para compartir en su red preferida:

En este momento la venta del dólar estadounidense oficial del Banco Central se encuentra en ¢694 colones por cada dólar, cerca de llegar al umbral de ¢700 colones, después de mantenerse estable durante varios años la devaluación del colón costarricense.

Para tener más claro el panorama, el precio de la divisa estadounidense estaba cerca de ¢640 en enero de este año, muy similar a diciembre de 2021 y febrero de 2022. En marzo -con la incertidumbre de cuál sería el nuevo gobierno- empezó a subir hasta ¢653 y en abril -ya decididas las elecciones- reportó un precio de ¢659, una diferencia de ¢6 apenas. Sin embargo, en mayo tuvo un trepón insólito a ¢681 (¢22 más por dólar en un solo mes) y en junio ya se encuentra desbocado hasta los ¢693 de hoy (¢34 más en total).

Como es evidente, la gran devaluación se dio durante mayo, a la entrada del gobierno de Rodrigo Chaves Robles y en las semanas posteriores a unas lamentables declaraciones que el mandatario Chaves Robles dio, cuando afirmó que “las reservas las gastaron en tiempos de tranquilidad”, en referencia a los años anteriores, durante la pandemia.

Los economistas ubican este inusitado aumento del precio de la moneda gringa a partir de las declaraciones que dio el presidente en los primeros días de su gobierno, donde acusó un número de pérdida de reservas de los últimos años que terminó siendo falso, más del doble del real que reportó el Banco Central al desmentirlo.

Devaluación del dólar estadounidense en Costa Rica.
El Banco Central mantiene una reserva de dólares para controlar el tipo de cambio.

El economista, fundador del PAC y ex candidato presidencial Ottón Solís afirmó en una entrevista, justo unos días después de las declaraciones de Chaves, que más bien esas afirmaciones iban a generar incertidumbre y causarían devaluación, como informó Culturacr.net en esta nota.

El economista por la Universidad de Manchester dijo en aquel momento que “no hay nada más nervioso que un dólar, la fuga de capitales, entonces esas declaraciones van a causar devaluación, porque si el presidente dice que se sobre usaron reservas, hace que alguien que tenga plata vaya y los cambia por dólares y un incremento en la demanda de dólares sí devalúa el colón”.

Según Solís hace varias semanas, “le sorprenden las declaraciones del presidente, siendo economista”. El ex candidato presidencial justificó que de no haber tomado la decisión de gastar reservas en ciertos momentos, por la pandemia y la crisis de los contenedores hubiera tenido efectos directos en los consumidores porque “lo primero que ocurre cuando hay una devaluación es que suben los precios”.

Tour isla San Lucas.

El economista José Luis Arce, en declaraciones al periódico La Nación, afirmó también que la acelerada devaluación de los últimos días es consecuencia de las desafortunadas declaraciones que dio el presidente Chaves que dio Chaves para tratar de incriminar al gobierno anterior. Arce dijo que esta devaluación no es por un shock a causa de la situación externa que enfrenta el país desde hace varios meses, como la guerra de Ucrania y los efectos de la pandemia.

Ahora el país enfrenta una situación difícil, porque como lo dijo Solís Fallas este aumento en el dólar generará también aumento en los precios de los bienes y servicios, es decir un aumento en el costo de la vida y una mayor inflación.

Historial de la devaluación del dólar

Como se puede apreciar en el historial de las devaluaciones del dólar, desde 2019 hasta 2021 la estabilidad del precio fue la tónica, aunque en el año 2020 -al inicio de la pandemia- hubo una mayor pérdida del colón frente al dólar.

Durante el año anterior, el dólar encontró su mayor precio en ¢638 en diciembre de ese año y empezó en enero con ¢611 por dólar para una diferencia de ¢27 más por dólar en 12 meses, con pequeñas devaluaciones que fueron controladas con el manejo de las reservas del Banco Central, como lo explicó la institución recientemente, donde desmintió al economista Dennis Meléndez y al mismo presidente Rodrigo Chaves, quien secundó un dato inexacto dado por Meléndez.

Según el historial del tipo de cambio en Costa Rica, durante el año 2020, durante el peor momento de la pandemia, por el confinamiento y el cierre de empresas, así como el aumento del desempleo, el precio del dólar empezó en enero alrededor de ¢567 y terminó en ¢609, una diferencia en 12 meses de aproximadamente ¢52 más por dólar.

Un año antes, en el 2019, año prepandemia, el precio del dólar estuvo estable y más bien presentó más bajadas que subidas, al final del año el colón ganó terreno frente al dólar ese año: el precio empezó en ¢608 y terminó en ¢570, es decir, ¢38 colones menos por cada dólar.


Haga clic para compartir en su red preferida:

1 thought on “Hoy en ¢694: Ottón Solís predijo fuerte devaluación ante declaraciones erróneas de Chaves

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.