4 de junio de 2023

Después de la calma y de la tormenta, viene… (Informe CR)

0

Temas de actualidad y realidad nacional de Costa Rica en varios puntos, con énfasis crítico y la intención de provocar la reflexión.


Haga clic para compartir en su red preferida:

◘ En Brasil un alcalde pentecostal se atrevió a censurar libros con contenido LGTBi en la Bienal del Libro de Río. Es sencillamente inconcebible, por ejemplo, pensar en nuestra Feria Internacional del Libro (FILCR) siendo invadida por una “policía moral” para ver cuáles libros tienen x o y contenidos. ¿Se imaginan? La evidencia lo dice todo, en nosotros está aprender la lección.

◘ En Costa Rica curiosamente siempre nos quejamos de que los espacios de negociación y participación ciudadana en el Estado se cierran al pueblo. Pero cuando se abren espacios como “Gobierno abierto“, la convocatoria es realmente pobre en relación con la población total que existe en el país. ¿Será que nuestra necesidad no es tanto participar como hacer ejercicio del berreo?

hcursosappy 4

◘ ¿Por qué el Gobierno y las fuerzas partidarias representadas en la Asamblea Legislativa le tienen tanto miedo o reticencia a poner en cintura a las transnacionales que usan plataformas de Internet para ofrecer bienes y servicios, como Uber, Airbnb, Glovo y otras? ¿Se lo han preguntado?

Primero: poner en cintura es obligarlos a pagar el IVA y los impuestos de rigor o negar su funcionamiento en el país (bloqueo mediante Ley de la República) ¿Que sería inconstitucional? Bueno, debe estudiarse a fondo.

Segundo: No me parece ni un poquito justo ni correcto que quienes ofrecen el servicio (los trabajadores costarricenses) tengan que pagar el IVA, como ha definido Hacienda. Estos son los trabajadores que tienen luchas justas que dar y no tienen sindicatos.

Tercero: ¿Que el miedo es que se vayan y se pierdan fuentes de empleo? Oh no, visión equivocada. Que se vayan y nazcan en el país aplicaciones con similar servicio (hubo pero quebraron ante el poderío de Uber) y respaldadas por el Estado. Finalmente, de eso se trata la competencia: de quien ofrece y se ajusta con lo mejor. Los mismos conductores podrían crear cooperativas o asociaciones para esos propósitos y distribuir mejor la riqueza, pero sin afectar el servicio. In driver, por ejemplo, nació en Rusia ante el abuso de los taxistas, como una cooperativa de transportistas en esta modalidad. Es que nos falta creérnosla, por eso no estamos en vías del desarrollo.

La cultura del pulpero. La pulpería es un ícono popular de la historia costarricense, un espacio de encuentro y desarrollo de muchas expresiones. Innegable. Pero trajo consigo una forma de pensar limitada en el espacio de la cultura comercial.

REPORTES
El síndrome Matosas:
oro por cuentas de vidrio
Las categorías del presidente,
las definiciones de cultura
y otros acertijos actuales

No podemos hacer pymes o emprendimientos pensando como pulperos que abren un negocio y se sientan a esperar que los clientes lleguen como si la necesidad ya estuviera creada. Todos tenemos ejemplos en nuestros barrios de tiendas de todo tipo (comidas, abastecedores y más) que no duran ni un año, porque pronto quiebran y dejan endeudados a quienes invirtieron su pequeño capital. Entonces todo el mundo culpa al Gobierno, pero nunca hacen introspección.

Por ejemplo: ¿cómo puede usted abrir un abastecedor que no tiene de todo un poco? ¿Cómo abre usted una pizzería si su producto es malo y no lo promociona por la Internet? ¿Cómo piensa usted vender ropa en una boutique o tienda común con la exagerada competencia que existe? En general, ¿para qué pagar costosos alquileres que se consumen toda la ganancia cuando podría vender en línea también con envío a domicilio, o pensar en modelos interesantes y efectivos? ¿Por qué desdeñar la venta en línea? Siga usted ampliando estas preguntas…

social marketing 1

Eso de culpar al Gobierno porque los emprendedores hacen mal su negocio no tiene sentido. Y ojo: tantas capacitaciones y talleres que se abren en las instituciones del Estado con estos propósitos y que la gente no aprovecha. Hay que cambiar el chip de ese Estado paternalista que no facilita todo mientras lo hacemos mal. Por supuesto, ojo de nuevo: hay actividades que necesitan del incentivo estatal, porque no son como vender “pan caliente”, como sucede con las artes por ejemplo.

¿Será que Albino Vargas se va quedando solo? No lo creo. Hoy sindicalistas de la CCSS, del sindicato de Undeca, cerraron las ventanillas del Hospital Calderón Guardia y no despacharon recetas a los enfermos. El descanso de los sindicatos de la educación, anunciado ayer por APSE y ANDE para estos días, es solamente parte de la desintoxicación que ellos mismos deben tener ante la visceral lucha que tienen. Además, estos días se pagan las anualidades a los educadores y eso contenta un poco.

Y aunque Vargas insista en hacer bloqueos de fronteras y calles para evitar el ingreso de la “Antorcha de la Libertad” en medio de las fiestas patrias, actitud despreciada por la mayoría visible, lo cierto es que ANDE y APSE han mostrado comportamientos parecidos, así que nada hace prever que en cualquier momento no montarán otra vez esos actos, ya declarados ilegales por la Sala Constitucional.

Los que sí se van quedando solos en el concierto nacional son los sindicatos. Ya no solamente luchan contra la mayoría en el Congreso, el Ejecutivo, la Contraloría General de la República, las resoluciones de la Sala Constitucional, la Procuraduría General de la República, la empresa privada en un 99%, sino que la última encuesta de Demoscopía dejó claro que al menos un 80% de los ticos están en su contra también.

Después de la tormenta, vendrá la calma, y después de la calma otra vez, quizás, la tormenta, porque así vivimos cuando una sociedad que está pasando por una transición. Pero ese ya es otro tema…

Este es un artículo de opinión. Las afirmaciones y comentarios
escritos aquí son responsabilidad del autor.


Haga clic para compartir en su red preferida:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.