29 de mayo de 2023

Despojar al ICE de su razón de ser… ¿Y por eso auto felicitarse?

0

Este artículo analiza por qué la nueva administración buscar despojar al ICE de su esencia solidaria.


Haga clic para compartir en su red preferida:

OPINIÓN. Sergio Ortiz Pérez*. El día de ayer 19 de octubre de 2022, después de atribuirse logros financieros ajenos, temporales y hasta climatológicos, el Presidente Rodrigo Chávez, con la compañía y complacencia de Marco Acuña, Presidente Ejecutivo del ICE, anunciaron un proyecto de ley que despoja al ICE de su razón de ser.

Selección de fútbol de Costa Rica

¿Por qué?

El ICE se fundó en 1949 en un contexto de desorden sectorial y desabastecimiento eléctrico. Por esa razón, nació a la vida como la empresa pública e institución autónoma encargada de procurar que haya en todo momento energía eléctrica disponible para satisfacer la demanda (art 2 de la Ley 449). Por esa razón, la planificación y el despacho eléctrico han formado parte de las actividades intrínsecas del Instituto.

Con la ley de cooperativas (No 8345) y la ley de participación del sector privado (7200 y 7508), el ICE nunca perdió su responsabilidad de satisfacer la demanda.

Pero el proyecto anunciado el día de ayer rompe el paradigma fundacional del ICE y por ende hace mueve las raíces del Estado Social de Derecho y de la social democracia que forjaron grandes líderes de este país.

En primera instancia porque crea un mercado eléctrico que a la fecha no existe (por más que nos quieran convencer algunos actores como el MINAE o la ARESEP). La compra y venta de electricidad en Costa Rica no es libre, sólo está permitida entre las cooperativas de electrificación rural, y eso no lo convierte en un mercado. Costa Rica sigue operando con un modelo de comprador único.

Al crearse un mercado, con un operador fuera del ICE, así como trasladar la planificación eléctrica al MINAE, la función del ICE como institución autónoma pierde sentido; pues será el MINAE y el mercado, NO EL ICE, el responsable de satisfacer la demanda nacional.

Este es el cambio más radical al modelo eléctrico desde 1949. No nos dejemos engañar con una supuesta “armonización del sistema eléctrico”. En conjunto con el proyecto 22601 de la administración Alvarado Quesada, que elimina la participación de capital costarricense como requisito de la ley 7200, estamos ante un nuevo combo que solo busca abrir la puerta para que las grandes trasnacionales monopolicen (solo que de forma privada), la electricidad en Costa Rica.

Poner el ICE a competir por la construcción de plantas y el despacho eléctrico en condiciones de mercado, sin aún saber si los contratos vigentes con generados privados se trasladarán al MINAE, así como las deudas adquiridas para proyectos vigentes, con las mordazas existentes cómo la regla fiscal (ley 9635) o la nueva ley de contratación pública (9986), es simplemente destinarlo a su fin.

Lo más vergonzoso es que el presidente Rodrigo Chaves indicó que dicha propuesta de ley se ha venido trabajando con el ICE, mientras estrechaba la mano de Marco Acuña y lo felicitaba. Si esto no era ya de por sí vergonzoso, hoy amanecimos con el auto bombo en correos internos del ICE y recibimos el reprise del video que confirma la traición al modelo eléctrico solidario de parte de Marco Acuña y este Gobierno.

¿Será que Marco Acuña nos representa? ¿Será que don Marco cree que somos ignorantes? ¿Será que esto si nos saca a las calles?

*Sergio Ortíz Pérez. Administrador de Empresas, funcionario de ICE Telecomunicaciones, líder sindical de ACOTEL.


Haga clic para compartir en su red preferida:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.