4 de junio de 2023

Desinterés y desmotivación aumentan y dominan campaña electoral en Costa Rica

0

7 de cada 10 costarricenses sí se toma con preocupación la situación electoral y, principalmente, el quien sea nuestro próximo presidente. Eso abre un espacio de expectativa que aumente el interés y la motivación para los dos meses previos a las elecciones.


Haga clic para compartir en su red preferida:

No importan qué porcentajes obtengan los diferentes candidatos y qué públicos hayan logrado captar entre los electores, lo cierto es que los indecisos, el desinterés y la desmotivación son los únicos ganadores en esta campaña electoral. Así queda muy claro del estudio que realizó el Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica.

curso escritura descuento 1

Lo primero es saber que, según la encuesta del CIEP de la UCR, hay un 37% de personas que no votarán y no están seguras de votar el próximo 6 de febrero de 2022. Del 63% restante, prácticamente la mitad está indecisa por quién votar, un 48% no tiene aún su candidato elegido.

El único dato, aunque menor, es que los indecisos son un 5% menos, de un 53% en agosto a un 48% en octubre-noviembre. Esta encuesta se realizó entre el 21 de octubre y el 2 de noviembre, por lo que los datos son muy frescos.

Según esos datos, si las elecciones fuera hoy, cerca de un 30% de los costarricenses decidirían al próximo presidente de Costa Rica y José María Figueres sería el ganador.

El CIEP además preguntó directamente a los encuestados sobre su interés y motivación en torno a esta campaña electoral.

El interés y la motivación reflejan una disminución respecto al mes de agosto. En esta medición, un 33% afirman tener un nivel alto o muy alto de interés, frente a un 42% en el mes de agosto, mientras que un 42% de la población encuestada dice tener niveles bajos y en la anterior medición este nivel se encontraba en 38%”, asegura el CIEP.

“De igual forma, la motivación por ir a votar en los comicios del próximo año muestra una ligera disminución en comparación al mes de agosto. En agosto, el 48% de la ciudadanía tenía niveles altos o muy altos de motivación y en el mes de octubre estos niveles altos de motivación pasaron al 35%. En el otro extremo, las personas con baja motivación aumentaron de 38% en agosto a 43% en la actual medición”.

Resulta claro que la desmotivación y el desinterés es cada día mayor, aunque es el comportamiento normal en los últimos procesos electorales. Normalmente se espera que caliente en diciembre.

Además, según el CIEP, “la espera de los resultados electorales genera preocupación en la población, con un nivel similar al que se mostró en agosto de 2021. El 71% indicaron estar preocupados y preocupadas, alrededor de 7 puntos porcentuales más que el nivel de preocupación recogido en la encuesta del mes pasado, mientras que el 18% se mostraron tranquilas y tranquilos al valorar los resultados electorales. Adicionalmente, un 11% indicó no sentir ni tranquilidad ni preocupación”.

Según parece 7 de cada 10 costarricenses sí se toma con preocupación la situación electoral y, principalmente, el quien sea nuestro próximo presidente. Eso abre un espacio de expectativa que aumente el interés y la motivación para los dos meses previos a las elecciones.

Otro dato relacionado del estudio CIEP es solamente un 33% de los costarricenses se sienten representados por la oferta de 26 candidatos a la presidencia del país, el 67% restante no lo siente así, de manera que tendrá que decidir sobre una percepción distinta.

Finalmente, un 45% de los entrevistados manifestó que no le gusta tener tantas opciones en esta oportunidad, mientras un 32% dijo lo contrario, que sí le gusta que haya tantas opciones. Un 23% dijo que le da lo mismo.


Haga clic para compartir en su red preferida:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.