7 de junio de 2023

Entrelíneas: La desigualdad mundial y el apagón educativo real (13)

0

En esta oportunidad el tema educativo, de los combustibles y la desigualdad mundial preocupan en esta reflexión crítica.


Haga clic para compartir en su red preferida:

En este “Entrelíneas” algunas breves apreciaciones sobre el apagón educativo y la desigualdad mundial. Sus comentarios respetuosos son bien recibidos al final de la nota o en redes sociales.

Espantosa desigualdad

▬ ¡Alarmante! Dice Oxfam que “en el mismo tiempo que se necesita en promedio para que surja un nuevo milmillonario, un millón de personas podrían verse arrastradas a la pobreza”. El estudio de esta organización deja conclusiones pasmosas. Otra asquerosamente impresionante es que “la riqueza de los milmillonarios (billonarios en algunos países) se ha incrementado tanto en los últimos 24 meses como lo ha hecho en 23 años“.

▬ ¡Y parece que a nadie le importa! Las personas siguen con su vida y comentan más de asuntos triviales como un juicio de Hollywood que de datos alucinantes como estos.

▬ Costa Rica es uno de los países con mayor desigualdad económica, donde todos los gobiernos, del PAC, PLN y PUSC, han fracasado estrepitosamente.

Apagón educativo real

Mucho se habla del apagón educativo queriendo endilgarlo al Gobierno PAC. Sin afán de defender la gestión de las y los ministros PAC en esa cartera, ni de la escasa política educativa propia que impulsó el PAC en ese tema, lo cierto es que el apagón educativo es un tema que se ajusta a las huelgas de los educadores y la pandemia. Sin embargo, hay algo que es muy preocupante: la constante pérdida de lecciones.

Desigualdad mundial

▬ Son asombrosas, como indignantes, las excusas para que la niñez y la adolescencia no vayan a las aulas de manera regular, de una semana a otra, constantemente: capacitaciones, rezos de docentes, reuniones de personal, reuniones sindicales, congresos sindicales, reuniones interinstitucionales (IAFA, PANI, etc.), reuniones de comités internos, labores especiales internas (que no son clases), entre otras. Ninguna administración del MEP ha parado estos abusos o circunstancias que terminan por cercenar el derechos de los niños a estar educándose de manera constante, firme y decidida, no con rutinarios baches.

▬ Ni el PAC, ni el PLN, ni el PUSC, lo hicieron. Ni lo hará, por lo visto, este Gobierno que, más bien, les estaría pagando de más del erario público a los educadores para evitar una huelga.

▬ Alguien me dijo un día: todas las escuelas públicas son iguales, en todas se pierden clases todas las semanas, si no quiere eso pague una escuela privada. Sobre esto ya habíamos comentado antes de pandemia. El mismo presidente Chaves dijo en Davos, Suiza, que Costa Rica invierte casi el 8% del PIB en educación, pero tiene pésimos resultados en las pruebas PISA.

▬ El Estado de la Nación hizo un amplio estudio donde demuestra también que los resultados, en general, son malos. Pero nadie se anima a hacer una reforma seria y responsable en la educación, los sindicatos tienen controlado el negocio para evitar cualquier cosa que implique pérdida de beneficios o nuevo trabajo para sus asociados. Le tienen pánico al cambio.

▬ Y la última fue que el presidente Chaves comunicó que la decisión de eliminar las pruebas FARO está tomada, sin embargo cuando se pidió el acuerdo del Consejo Superior de Educación (entidad legalmente facultada para tomar esa decisión), no hubo respuesta. Al menos no aún.

RECOPE

▬ Siguen pretendiendo culpar a RECOPE por el precio de los combustible. Si a usted no le ha quedado claro que eso es falso, le recomendamos leer esto. En resumen, el precio de las energías provenientes del petróleo se debe, fundamentalmente, al impuesto único que tiene y, claramente, al precio internacional del crudo.

▬ El presidente impulsó 4 medidas para bajar los precios, una de ellas que se atribuyó, ya venía en proceso a partir de un esfuerzo de la Defensoría de los Habitantes en tribunales para lograr que la ARESEP cambiara el modelo tarifario. ¿Por qué a la ARESEP deben obligarla a beneficiar a las personas? Eso está muy mal.

“No es bueno nunca hacerse de enemigos que no estén a la altura del conflicto”, Fito Páez.


Haga clic para compartir en su red preferida:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.