28 de marzo de 2023

Denuncian premio nacional de danza del MCJ por ser extemporáneo según la ley

La entrega de los premios nacionales del Ministerio de Cultura siempre genera controversia por sus propios problemas constitutivos y sistema de elección.

Comparta en


Un jurado compuesto por Rebeca Woodbridge Ortuño, Adrián Castro Baeza y Daniel Enrique Hernández Brenes decidieron otorgar el Premio Nacional de Danza “Mireya Barboza” en la categoría de Dirección o Coreografía, de manera compartida, a la obra NO/nato de Marko Fonseca Guido.

editorial culturacr unase

Este premio es parte de los galardones que otorga el Ministerio de Cultura y Juventud todos los años a lo más destacado del año, según establece la Ley de Premios Nacionales:

Los premios serán otorgados a “la labor creativa que destaque entre sus homólogas, con pública calidad en la disciplina correspondiente durante el año inmediato anterior”.

Sin embargo, como dan cuenta varios medios de comunicación y la misma web del espectáculo, la obra fue estrenada en el año 2014, según la denuncia planteada.

En el acta del jurado se reconoce también que la obra tuvo un “momento inicial”: “NO/nato es un remontaje de una obra que en su momento inaugural despuntó dentro de la ya muy comendable producción independiente y que se ha visto enriquecida por el tiempo y la experiencia interpretativa”.

No obstante, el reglamento de la Ley de Premios Nacionales apunta en el inciso c del artículo 6 sobre el tiempo de valoración de propuestas, que “en el caso de los Premios de Teatro y Danza, los Jurados Calificadores podrán valorar remontajes y reposiciones de obras acontecidos en el período de valoración aún cuando el estreno de la obra original se haya dado en períodos de valoración anteriores, siempre y cuando éstas, o los artistas a premiar, no hayan sido premiados previamente por el mismo trabajo”.

Pero el asunto no acaba ahí, también hay un reclamo por derechos de autor…

Otras molestias sobre premios nacionales

Este reclamo se suma a otros en torno a los premios nacionales por el otorgamiento de premios endogámicos o por afinidades de algún tipo, como el caso del Premio Pío Víquez a Noticias del Sinart o incluso el galardón de música a la Dirección de Bandas del Ministerio de Cultura y Juventud en la categoría de “Ejecución”.

Las molestias se dan porque son jurados de las universidades públicas y entidades del estado que premian a sus propias instituciones por hacer un trabajo que les corresponde y son remunerados, de manera que los premios dejan de ser un incentivo financiero importante para la creación independiente.

tour san lucas setiembre culturacr e1609901767704

Como el sector cultural es pequeño en un país pequeño algunos premios tienden a ser otorgados endogámicamente por jurados que tienen afinidades personales, profesionales, ideológicas e incluso políticas, se ha denunciado reiteradamente. Esta versión ha sido negada por los jurados y ganadores en años anteriores, quienes aducen seriedad y profesionalismo en la decisión a favor de los méritos del premiado.

Es el caso de la jurado Rebeca Woobridge en el premio de danza, quien reconoce en actas su cercanía de amistad con la co-premiada Gloriana Retana Morales y su obra Ayer. La jurado “consideró prudente abstenerse de emitir su voto en la deliberación”, no obstante, “expuso las razones por las cuales consideraba a Retana digna de premiación”.

También se criticó el premio Joaquín García Monge otorgado a una revista llamada “En las tablas” que presenta una página de Facebook con apenas cerca de 1400 seguidores, exiguas actualizaciones divulgativas y un enlace a una página web que no aparece en la red, cuando existen proyectos de más de 10 años de funcionar en el campo de la comunicación cultural. ¿Cómo puede existir una revista sin una plataforma donde divulgar contenidos?, se preguntan en las redes sociales.

Derechos de autor

Pero además, Raúl Salvador Martínez (seudónimo) denunció en su página de Facebook que él posee derecho de autoría sobre la creación de la obra desde sus inicios.

“Para quienes saben, esa creación fue hecha por marco y mi persona en el año 2014 y bailada hasta el año 2018 por ambos, hasta mi separación del colectivo que nunca llego a términos ni acuerdos civilizados sobre los derechos del nombre y de las piezas”, expresó Martínez.

¿ALGO MÁS?

La obra fue creada y estrenada en España gracias a una residencia en
el centro L’Estruch, en Sabadell.

“Marco Antonio Fonseca Guido ha seguido lucrando y vendiendo el trabajo cocreado por ambos por mas de 8 años, eliminándome completamente de la historia y de los reconocimientos del colectivo”, reclama el coautor ante la comunidad internacional de danza, según él motivado por amigos del gremio que reconocen su autoría pública y notoria desde 2014.

Martínez defiende que él no quiso hacer reclamo de sus derechos porque buscaba una salida de manera civilizada y mediante un acuerdo entre las partes.

“Yo por ser una persona que busca evitar confrontaciones no hice mayor cosa al respecto, permitiendo el abuso y la explotación de las creaciones aun sin mi autorización”, expresó.

Su declaración es visible en Facebook:

Comunidad Internacional de Danza IRRESPETO AL RECONOCIMIENTO Y DERECHOS DE AUTORIA . Recientemente se llevó a cabo la…

Publicado por Raul Salvador Martin en Jueves, 28 de enero de 2021

Conozca todos los premios otorgados por los diferentes jurados en este enlace.

Comparta en


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.