No hubo disposición de defender al ICE en la entrega del espectro 5G ◘ Voz Propia
La entrega del espectro 5G se realizó sin ningún afán de defender el futuro de la institución, argumenta el autor de este claro artículo.

OPINIÓN. Por Ing. Gerardo Fumero Paniagua*. La asignación del espectro 5G para los servicios móviles con tecnología de quinta generación fue objeto de un acuerdo firmado el pasado 7 de setiembre, entre el Gobierno, el Instituto Costarricense de Electricidad, ICE y Radiográfica Costarricense, RACSA. Mediante el mismo, el ICE devolvió al Estado 25 MHz y Racsa 100 MHz, un total de 125 MHz, ubicados en la banda media para servicios móviles, de 3.4 a 3.6 GHz, una de las que permiten la operación de tales servicios.
El ICE conserva todavía el ancho de banda suficiente para brindarlos también. Lástima que habiendo tenido todo lo necesario no lo hubiera hecho ya, pues tiene ventaja el hacerlo antes y no después de los competidores.
Siendo el espectro un bien demanial (del Estado), indispensable para brindar los servicios (5G), y Costa Rica un país de Derecho, está obligado a liberar espectro, para subastar un mínimo que le permita continuidad a los operadores en el mercado. Este es un país respetuoso de la ley, y por tanto debe garantizar la seguridad jurídica a que todo país civilizado está llamado, de modo que debe disponer de los segmentos del espectro conforme la tecnología evoluciona, y mantener la congruencia con la apertura del mercado de las telecomunicaciones que aprobó -por ley- en el año 2008.
Debieron las autoridades del ICE, demandar al menos, del Poder Ejecutivo, en reciprocidad por la devolución de ese segmento del espectro, la adecuación de los títulos habilitantes de otras bandas, que si bien las tiene legalmente asignadas, no las puede utilizar por haber sido otorgadas para un uso distinto del servicio IMT (Telecomunicaciones Móviles Internacionales), en el segmento medio, de los 3.6 a 3.7 GHz y en la banda alta, de los 28 GHz.
Lo anterior habría revelado una disposición de defender la Institución, como le corresponde al jerarca de una entidad autónoma -y como todos esperábamos-, antes que la incondicional entrega de un espectro que tiene un valor considerable. Esperaría que lo pudiera todavía plantear, pues es una negociación al interno del Estado, tan válida como la realizada el 7 de setiembre. (Continúa abajo…)
Por otra parte, no considero posible haber demandado del Estado su valor en dinero, pues el fruto de cualquier subasta de espectro debe por ley, allegarse al Fondo Nacional de Telecomunicaciones, Fonatel, para el desarrollo del servicio en zonas que no son cubiertas por los operadores, por su baja densidad y su nula rentabilidad. Y tampoco están las finanzas del Estado para hacer pagos extraordinarios, pero sí podría y debería, compensar las consecuencias.
Lamento que no fuéramos capaces tampoco de obligar al desarrollo de una sola red móvil en el país, pues bien pudo el ICE haber desplegado una única red a nivel nacional y alquilado el ancho de banda que los demás operadores requerían. Esto hubiera hecho que un país, con la urgencia de invertir en tantos otros campos y de optimizar los escasos recursos, hubiera desarrollado una sola y no tres redes paralelas. Es común ver en nuestras carreteras cada cierta distancia, tres torres para servicios móviles, casi una al frente de la otra, consecuencia de esa triple inversión que hace el país y que se habría podido evitar con una mejor planificación y voluntad política.
Al ICE corresponde ahora desplegar con toda su fuerza el servicio, para recuperar el tiempo perdido y mantener el liderazgo que hoy tiene, a pesar de competir con dos grandes transnacionales, y corresponder con ello a la preferencia de los costarricenses, pues la gran mayoría seguimos pensando que las empresas del Estado deben mantenerse, más que para producir ganancias, para brindar un excelente servicio y al alcance de todos sus habitantes, tal y como lo reflejan las encuestas que revelan que un 79% no apoya la venta del Banco de Costa Rica.
Nota del editor: Este artículo es producto del análisis realizado por el autor del acuerdo firmado entre las partes. Descárguelo aquí.
Relacionado:
- Es falso que Costa Rica haya tenido que esperar 15 años y 3 presidentes para tecnología 5G ◘ #Quenolemientan
- Acotel alerta sobre posible quiebra del ICE al entregar frecuencias 5G
*Ing. Gerardo Fumero Paniagua, 10/09/2022. Ingeniero eléctrico, de la UCR. Laboró 40 años en el ICE, hoy jubilado. Publicó varios libros y cientos de artículos sobre telecomunicaciones, energía eléctrica y el ICE. Destaca su obra “Telecomunicaciones en Costa Rica: 140 años de historia en defensa de un servicio público“, Editorial UNED.
2 thoughts on “No hubo disposición de defender al ICE en la entrega del espectro 5G ◘ Voz Propia”