La situación del Covid-19 se sale de las manos y la situación hospitalaria no deja mentir sobre esta nueva oleada de contagios, después de la Semana Santa, aunque ya los números venían desmejorando.
Las causas son atribuidas a varios componentes, desde la entrada de las lluvias, la llegada de las nuevas variantes del SARS-Cov-2 que son más infecciosas, la semana vacacional y el descuido consistente de la población que, en muchos casos, ya no usa la mascarilla ni sigue los protocolos sanitarios.
Aunque ya pasamos por ahí, parece que como sociedad no aprendemos, no mejoramos, no entendemos. Las víctimas serán, de nuevo, las personas vulnerables que terminen contagiándose por la irresponsabilidad de otros.
Estos son los datos recientes para Costa Rica:
[covid-widget type=”country-chart” country=”Costa Rica” charttype=”bar” title=”COVID-19″ labelglobal=”DATOS GLOBALES” labelcases=”CASOS” labeldeaths=”MUERTES” labelrecovered=”RECUPERADOS” labelactive=”CASOS ACTIVOS” labelcritical=”CUIDADOS INTENSIVOS” labelcasesperm=”CASOS POR MILLÓN”]
En los últimos días y, en particular, en las últimas dos semanas, el crecimiento exponencial de casos ha sido evidente y la tendencia nos indica que podría no detenerse pronto.
Este gráfico que elaboramos en Culturacr.net permite ver el comportamiento de la cantidad de contagios durante lo que va de este año, desde enero cuando la situación estaba en el peor momento, hasta hoy, cuando volvemos al peor momento:
La diferencia entre diciembre de 2020 y enero de 2021 es que en esas fechas había restricciones vehiculares, confinamientos y comercios cerrados o restringidos, hoy la situación es de apertura casi total. El Gobierno solamente implementó de nuevo la restricción vehicular los fines de semana para evitar la movilización de mayor cantidad de gente hacia espacios de contagio.
Crisis hospitalaria
Según los datos que recoge el Ministerio de Salud sobre la situación clínica en los hospitales, tenemos que al 16 de abril la cantidad de personas hospitalizadas era 515, 245 de ellos en unidades de cuidados intensivos. Ese dato se compara con el que teníamos el 15 de enero de 2021 y nos acercamos a los números más terribles: los de diciembre de 2020.
Según parece la siembra ya fue realizada y la cosecha es ineludible en cuanto a personas en cuidados intensivos. Este gráfico interactivo nos permite visualizar el lamentable comportamiento:
Como se puede deducir fácilmente, la disponibilidad de camas de cuidados intensivos para casos severos y críticos es cada día menor. Hace unos días reportamos que apenas quedaban 36 camas habilitadas, pero eso fue el 13 de abril, cuando habían 221 personas en UCIs. Hoy estamos ya en 245 personas entre casos severos y críticos en intensivos.
En matemática simple, sin contar con que la CCSS esté habilitando camas de otros servicios para atender Covid-19, estaríamos ante el colapso en este rubro, con unas 12 camas disponibles (245-221=24 / 36-24=12).
“La cantidad de camas que dispone la Caja en toda la red de servicios como se ha indicado tiene un tope (…) la institución realiza todos los esfuerzos, sin embargo, esto es insuficiente pues el control de la pandemia está en manos de las comunidades”, comunicó precisamente hoy la CCSS mediante un comunicado con declaraciones del Dr. Mario Ruiz, gerente médico de esa institución.
Por otra parte, el número de fallecidos diarios volvió a rondar las 10 personas. Hasta el 16 de abril el promedio de muertes por día está en 6,63, diferente al 5.1 que tuvimos en marzo. El problema es que a juzgar por la cantidad de personas en casos severos y críticos es previsible que ese número aumente.
Gráfico interactivo con los datos de personas fallecidas:
Traslado de pacientes graves
Además, se reporta hoy una gran movilización de la CCSS para el traslado de pacientes graves por Covid-19 desde varias comunidades del país.
“Cuatro equipos de Primera Intervención Médica Especializada (PRIME) se ha movilizado desde la mañana para trasladar pacientes hospitalizados graves: uno de Los Chiles, otro del hospital Escalante Pradilla en Pérez Zeledón y por la tarde serán cuatro pacientes del hospital San Carlos”, informó el doctor Marco Vargas Salas, coordinador del Ceaco.
“El aumento de casos nuevos por la pandemia tiene un impacto directo en los servicios de salud, especialmente de hospitalización”, informa la CCSS.
Mario Ruiz fue contundente en señalar que “hoy más que nunca se requiere que las personas sean disciplinadas en el lavado de manos, uso de mascarilla, distanciamiento y la ventilación, en las casas, el trabajo y espacios públicos”.
Ante el panorama estadístico que tenemos no sería extraño que el Ministerio de Salud vuelva a declarar un estado de emergencia y volvamos al confinamiento. Lamentablemente una medida así no es popular y retrasa la recuperación económica, por eso la viabilidad de la misma se vuelve políticamente poco probable. En consecuencia estamos en la fase, de nuevo, “sálvese quien pueda”, donde todo dependerá de las ciudadanos.
No sería preocuparse por personas como usted, que leyó y analizó la situación hasta este párrafo, sino lamentablemente de las personas que se están descuidando, que salen a trabajar y no aplican las medidas de protección, y que normalmente no leerán un reportaje como este o creerán en expresiones conspiracionistas irresponsables que le llegan por chats de WhatsApp.
Hoy, por lo menos, se tienen insumos y mayor conocimiento para aplicar acciones que permitan contener un poco mejor la pandemia, además de la vacunación que ya se viene dando paulatinamente: más de un millón de dosis han ingresado al país, eso supone inoculación para al menos medio millón de personas.
El mundo en números
Mientras tanto, estos son los datos en el mundo que hasta este momento arrojan estos resultados:
[covid-widget type=”global-card” bgcolor=”#24ae22″ title=”COVID-19″ labelglobal=”DATOS GLOBALES” labelcases=”CONFIRMADOS” labeldeaths=”MUERTES” labelrecovered=”RECUPERADOS”]