Una pregunta que inquieta a los costarricenses desde hace varios años es ¿cuántos años tiene la democracia costarricense realmente? ¿Cuándo empezó en verdad la democracia de Costa Rica?
Lo primero en un tema así sería definir qué se entiende por democracia, de manera que la acepción básica es aquella del “Gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo”, pero su indicar elemental es que haya elecciones para decidir a las autoridades de Gobierno, exclusivamente del Poder Ejecutivo y Poder Legislativo, lo que en la historia republicana ha sido conocido como presidencia y cámaras (Baja o Alta, Congreso o Senado).
Entonces, ¿se considera democracia a un país solamente por haber tenido elecciones aunque estas fueran fraudulentas o reducidas a algunas personas y otras no? ¿Es requerimiento que sea el voto secreto y para todas las personas?
En Culturacr.net hicimos esta infografía sobre los hitos y rupturas de la democracia costarricense para mejor entender la historia tica. Más abajo le contamos lo que opinan expertos consultados y describimos mejor el asunto.

Criterios: ¿cuántos años tiene la democracia costarricense?
El reconocido escritor y comentarista Jaime Bayly decía que Costa Rica tiene cerca de 75 años de democracia, porque según su criterio la costarricense habría empezado después de la breve Guerra Civil de 1948.
La apreciación de Bayly tendría sentido si pensamos que fue desde ese año que el país no tuvo que enfrentar ningún otro período de fraude electoral, dictadura o interrupción alguna de la democracia. Es también el inicio del Tribunal Supremo de Elecciones como una entidad totalmente autónoma e independiente del Poder Ejecutivo con su propio Código Electoral y que solamente depende de la Corte Plena del Poder Judicial para el nombramiento de sus magistrados.
Pero además podría considerarse que desde 1950 es que las mujeres (la mitad de la población) tienen derecho a votar en Costa Rica, gracias a una reforma en la Constitución Política creada en la Constituyente de 1949. Que las mujeres voten y que haya elecciones realmente libres, secretas y con un alto nivel de confiabilidad estaría configurando el inicio y consolidación de una de las democracias más robusta del mundo. Por supuesto, se dirá que la democracia, así entendida, es una democracia moderna y avanzada, no llanamente la democracia básica.
Ahora bien, la cultura oficial e institucional de Costa Rica considera el inicio de la democracia en el año 1898, cuando en las elecciones presidenciales ganó ampliamente José Joaquín Rodríguez, pero el presidente en el poder, Bernardo Soto, quiso imponer por la fuerza y con la alianza del ejército, al candidato Ascensión Esquivel, quien gozaba de su favor. El 7 de noviembre de ese año más de 7000 costarricenses se levantaron contra el golpe de estado y, por temor a una guerra civil, Soto entregó el poder y se retiró. Es importante destacar que Rodríguez había ganado por casi un 82% de los votos.
En honor a ese hecho histórico, desde 1942 en Costa Rica se celebra esa fecha como el Día de la Democracia Costarricense. Así las cosas, nuestro país tendría este 7 de noviembre de 2023, un total de 134 años de existencia.
Algunas personas, sin embargo, piensan que la democracia tica empezó realmente después de la dictadura de los hermanos Tinoco de 1917 a 1919, que duró cerca de 2 años y representó una época no democrática que rompió lo realizado en 1889. No obstante, ese criterio aplicaría similar para la ruptura de 1948, aunque esa guerra fuera de solamente 3 meses y daría paso a la Junta Fundadora de la Segunda República, un ente impuesto pero que abrió el período más lúcido de la democracia costarricense hasta hoy.
También están quienes consideran que Costa Rica es un país democrático desde la independencia misma con el Pacto de Concordia. Ese es el caso del historiador y catedrático de la Universidad de Costa Rica, ya pensionado, Óscar Aguilar Bulgarelli, quien mediante un audio breve contestó a Culturacr.net su criterio al respecto:
Agular Bulgarelli publicó en 1987, dos años antes de la celebración del centenario de la democracia costarricense, un artículo titulado “Una democracia más que centenaria“, que esperamos poder compartir pronto.
De un criterio similar es el politólogo Gustavo Adolfo Araya, ante consulta de Culturacr.net.
“Podría decirse que formalmente empieza el 31 de agosto de 1848, con la declaratoria del país libre, independiente y soberano, con Castro Madriz. Aunque podría decirse que es un proceso, que no es posible entenderlo sin las fechas de 1821 (independencia), 1856 (defensa del país) y obviamente 1889 (defensa del sufragio), así como 100 años después, en 1948 bajo el liderazgo de José Figueres Ferrer y la Junta Fundadora de la II República, nuevamente en la defensa de elecciones libres y del respeto de la voluntad popular”, afirma Araya.
Araya aduce al inicio de la conocida como Primera República, el inicio mismo de Costa Rica como una República libre e independiente, después de romper todo lazo con las intenciones de formar un gran país federado en Centroamérica.
El politólogo Claudio Alpízar Otoya, del programa “Noche sin tregua”, opina igual que el profesor Aguilar Bulgarelli, la democracia costarricense nace con su independencia del yugo español, “porque ahí nuestros próceres decidieron consultarle a la ciudadanía”:
En el fondo reconocemos que Costa Rica ha sido un país democrático desde su origen, con vocación democrática desde la misma independencia con el Pacto de Concordia, luego con su independencia de la Federación Centroamericana, con la lucha contra los filibusteros en la Campaña de 1858-59, con el hito histórico de 1889, el levantamiento contra la dictadura de los Tinoco y finalmente la Guerra Civil de 1948 para deshacer también un fraude electoral.
Sin embargo, mientras Costa Rica tuvo ejército y una democracia básica donde solamente votaban los hombres y el voto no era secreto, es difícil hablar realmente de un país íntegramente democrático. Eso solamente será posible a partir de las elecciones de 1950.
“Se trata de un proceso. Aún hoy no tenemos ni de cerca una democracia ‘plena’. Se empieza por el respeto irrestricto a la voluntad popular, sin manipulación y sin poner las instituciones al servicio de unos pocos. Hoy es lo que nos tiene en retroceso”, añade el politólogo Araya.
¿Cuántos años tiene la democracia costarricense? Usted decida. Según la oficialidad sumamos 134 años de democracia, según la lógica de la democracia moderna sumamos 73 años y según la esencia misma de este país, quizás entonces cumplimos ya 202 años de democracia. Y eso no es poca cosa.
Leave a Reply