Entonces, ¿cuál es el apoyo real que tiene Chaves, 40 o 50%?

Entonces, ¿cuál es el apoyo real que tiene Chaves, 40 o 50%?
Haga clic para compartir en su red preferida:

¿Cuál es el apoyo real que tiene Chaves? Chaves empezó con casi un 80% de apoyo (valora positiva su gestión, contrario a neutra o negativa). Hoy tiene un 50%. Así que 3 cambiaron de opinión y 2 nunca le creyeron. Le quedan 5 a favor. De los 5 que no califican positiva la gestión, 2 asumen posición “neutra” y 3 la valoran negativa.

Ahora bien, según el Observatorio del Desarrollo de la UCR, hoy 4 de cada 10 consideran su gestión muy buena o buena, (un 41%). Hay un 3.5 personas que definen su trabajo como regular y un 2.5 como malo o muy malo.

La pregunta lo define todo. Hagamos un ejercicio, si a usted le preguntan cómo califica la gestión de Chaves, pero le ponen solamente positiva, neutra o negativa, entonces usted tiene solamente 3 opciones (más estrechas). ¿Cómo se auto percibe contestando? Pero si usted tiene 5 opciones para CALIFICAR la gestión del presidente, entonces usted reconfigura su mente. ¿Cómo decidiría al contestar?

Sin afirmar que una pregunta o la otra son mejores, sí es importante observar que tanto las preguntas como las opciones de selección única van a condicionar la respuesta. Es sería lógico para un estadístico o científico social, pero no para quienes desconocen del tema.

Reciba las noticias diariamente por WhatsApp, ingrese en este enlace

Así las cosas, si usted está molesto o no convencido con lo que sucede con la gestión de un presidente, la tendencia indica que su respuesta es más clara si usted califica con valores conocidos, es decir “muy bueno, bueno, regular…” Pero, ¿qué nos dice la categoría “positiva”? ¿Cuántas personas son negativas o positivas, optimistas o pesimistas? Hay que pensarlo.

En todo caso, parece que la respuesta estará dada desde la condición misma del entrevistado, no lo aísla del todo del fenómeno que le piden calificar. En cambio las otras opciones sí, porque lo ponen a calificar como un ente externo, sin importar si es optimista o pesimista, o recatado en cuanto a ser positivo o negativo ante las cosas para contestar.

Preguntará usted, ¿y este qué quiere decir, que la encuestas del CIEP es peor que la del Observatorio? No, es solamente un análisis objetivo sobre un tema que me inquiera y es ¿qué realmente motiva las respuestas de las personas sobre un gobernante? Por supuesto, hablo aparte del partidismo o militancia hacia un partido, grupo o líder.

Ahora bien, si me preguntan creo que está más cerca de la realidad la encuesta del Observatorio que la del CIEP, en particular creo que una mejor encuesta está por crearse, pero creo que la del Observatorio gestiona respuestas menos condicionadas y, por ello, más honestas.

Metodológicamente hablando, la encuesta del Observatorio se realizó del 27 de setiembre al 13 de octubre de 2023, con un total de 680 respuestas y un margen de error del 3,8%; mientras que la del CIEP se realizó del 6-9 de noviembre en 1003 entrevistas a teléfono celular con un margen de error del 3,1%. Esto también nos dice muchísimo y nos abre más preguntas.

¿Significa que la encuesta que, durante 15 días, realizó el Observatorio indica que antes Chaves tuvo una mejor imagen y la mejoró luego a principios de noviembre según el CIEP? No.

Primero, habría que medir la coyuntura política en esos dos momentos. Segundo, es determinante -la tesis de este artículo- la pregunta que se le hace al entrevistado. En la dinámica estadística de Costa Rica de casi 700 a 1000 encuestas no hace gran diferencia, por eso el margen de error apenas cambia en un 0,7%.

Entonces, volviendo a lo primero, ¿qué pudo pasar en las dos primeras semanas de octubre que afectaría la imagen del presidente? Eso ya es hilar muy fino, pero no parece haber algo significativo, más allá de las diferencias entre ambos sondeos, es decir, la pregunta que se hizo y las opciones de respuesta que se impusieron.


Haga clic para compartir en su red preferida:

Leave a Reply

Your email address will not be published.