Créditos por 900 mil millones, obra pública, agilizar trámites y apertura gradual para recuperar país
Paralelamente, el Ejecutivo aplica un plan que contempla la agilización en 104 trámites, mejora de la productividad en MIPYMES, agricultura y turismo, así como la atracción de nuevas inversiones y negocios.
[responsivevoice_button voice= “Spanish Latin American Male” buttontext=”Pulsa para escuchar la noticia”]
El Gobierno de la República anunció hoy las medidas para impulsar la recuperación económica del país luego de la recesión por la pandemia.
La principal medida supone la disposición de ¢900.000 millones para créditos destinados al sector productivo, principalmente para la apertura de nuevos emprendimientos o negocios.
Paralelamente, el Ejecutivo aplica un plan que contempla la agilización en 104 trámites, mejora de la productividad en MIPYMES, agricultura y turismo, así como la atracción de nuevas inversiones y negocios.
Se espera que la apertura sea gradual, como se ha pensado, de manera que las diferentes actividades económicos empiecen a funcionar sin problemas, primero de parques nacionales y hoteles, luego de comercios y restaurantes y posteriormente de turismo internacional.
Además, se da un impulso importante a la actividad empresarial de la industria médica y de bienestar, mediante una declaratoria de interés público.
Aparte de los créditos, fueron anunciados algunos fondos concursables no reembolsables que vendrían a ayudar emprendimientos que tengan buenas condiciones.
- RAE elige a la filóloga Clara Sánchez para sustituir la silla X del poeta Francisco Brines
- Los primeros agricultores europeos sobrevivieron con ‘genes prestados’
- Inicia el Festival Internacional de Poesía ‘Nanai’ de Cádiz
Por otra parte, también se anunció una inversión en obra pública por ₡3,1 billones para 2020-2021, con una expectativa de generación de 109.000 empleos directos.
El equipo económico que es coordinado por la ministra Pilar Garrido Gonzalo, ministra de Planificación y Política Económica, presentó hoy en conferencia de prensa este plan estratégico. Participaron además el presidente de la República, Carlos Alvarado; la ministra de Turismo, María Amalia Revelo; el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Renato Alvarado; la ministra de Comercio Exterior, Dyalá Jiménez; la ministra de Economía, Industria y Comercio (MEIC), Victoria Hernández; la ministra de Vivienda, Irene Campos y el ministro del Sector Privado, André Garnier Kruse.
La jerarca de Planificación agregó que “se readecuaron 2.180.436 operaciones crediticias, se recortaron ₡148.000 millones del gasto, se otorgaron más de 150.000 bonos Proteger. Esas acciones nos permitieron generar una estabilidad que nos permite una base fuerte para la etapa de recuperación”.
Así lo explica la ministra Garrido:
“Planificación de la Ruta Económica Post Covid-19”, presentada por la ministra Garrido:
1. Inyección de recursos para capital de trabajo. El sistema financiero, en especial la banca estatal, dispone de ₡900 mil millones para avales y garantías de créditos productivos, con tasas preferenciales. Los recursos pueden usarse para capital semilla, compra de insumos, o bien para el pago de planilla. Este financiamiento se apoya en la DIRECTRIZ N°:_______ – H-MAG-COMEX-PLAN-TUR y será de principal apoyo para quienes quieran empezar un emprendimiento, o bien, necesiten capital de trabajo para reabrir sus negocios.
2. Inversión pública. Se impulsará la inversión pública con una expectativa de generación de 109.000 empleos directos. Se plantea invertir ₡3,1 billones para 2020 y 2021, de un total de ₡5,5 billones proyectados para todo el periodo de la administración. De ese presupuesto, ₡1,1 billones serán para alianzas público privadas, entre el 2020 y 2021, dentro de los que destacan los proyectos: ampliación Ruta 27 (US$ 500 millones), Ruta 32: San José – Río (US$ 640 millones), Ruta 1: Corredor Vial San José – San Ramón (US$ 400 millones), la Ruta 2: San José – Cartago 400 (US$ 400 millones) y el Tren Eléctrico de Pasajeros (US$ 550 millones).
3. Reapertura gradual. El regreso a la nueva normalidad contemplará una secuencia de aperturas seguras, primero de parques nacionales y hoteles, luego comercio y restaurantes, posteriormente turismo internacional y por último, eventos masivos. Para todos los casos, se seguirán los protocolos de apertura y autorización del Ministerio de Salud y se deberán integrar los protocolos de lavado de manos, distanciamiento social, desinfección de áreas y aforos.
4. Apoyo al sector productivo. Como uno de los pasos para apoyar al sector productivo, se presentará un proyecto de ley para modernizar el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), se impulsará el proyecto de ley de jornadas flexibles y una nueva normativa para el trabajo de Freelancers. Por otro lado, en tres meses el Banco Central de Costa Rica (BCCR) emitirá la nueva reglamentación para la fijación de comisiones de datáfonos, según la Ley 9831, recientemente aprobada.
Se impulsará la agilización en 104 trámites mediante declaraciones juradas. Se avanzará en dos fases, la primera a 30 días y la segunda a dos meses plazo, en la que se intensificará la simplificación o eliminación de trámites en sectores clave. En el caso de la Ventanilla Única de Inversión (VUI) se acelerará la puesta en marcha de la plataforma de digitalización de 69 trámites, con prioridad los requeridos para abrir un negocio en Costa Rica.
5. Atracción de inversiones y nuevos negocios. Mediante el Programa Alivio, que impulsan la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER), el INA y el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), se apoyará a empresas afectadas por la crisis, con la estabilización de la empresa, la reconversión y la aceleración. También se presentará un proyecto de ley para atraer a personas pensionadas a vivir al país y se promoverá a Costa Rica como un destino tras la jubilación. Se presentará otro proyecto de ley para permitir e incentivar la producción de cáñamo en el país.
Durante la actividad los jerarcas firmaron la directriz para declarar de interés público la actividad empresarial tendiente a la generación de tecnología y nuevas formas de prevención, atención y promoción de la salud impulso a Costa Rica como un centro de bienestar, innovación y ciencias de la vida.
6. Impulso a la productividad. Se impulsará la productividad de pymes, agricultura y turismo con programas a la medida. En junio, se lanzará una plataforma de comercio electrónicoque acerque la oferta y la demanda para reducir los costos de transacción y profundizar las cadenas de valor. Se potenciará el programa AGROINNOVA 4.0, que impulsa el uso de alta tecnología para el mejoramiento de la productividad y la sostenibilidad del sector agrícola, replicándolo en diversas partes del país. En el caso del turismo, el ICT posicionará al país como un destino tras la epidemia, aprovechando el posicionamiento en esa línea en diversos medios de comunicación internacionales.