Crédito con BID aprobado en 2020 era para 30 delegaciones, pero Chaves anunció solamente 18
El crédito con BID que fue firmado en marzo de 2020 por $132.5 millones fue aprobado para construir 30 delegaciones y al menos 8 Centros Cívicos por la Paz, pero Rodrigo Chaves anunció solamente la construcción de 18 delegaciones a lo largo de año y medio.
La implementación del crédito aprobado a la mitad de la administración Alvarado Quesada tuvo un retraso por el período de pandemia y la ausencia de condiciones idóneas para empezar los procesos.
“Con esos recursos se dará seguimiento al programa de prevención de la violencia que los ministerios de Seguridad Pública y de Justicia y Paz ejecutaron entre el 2012 y 2018 a partir de un empréstito por $132,4 millones de ese mismo banco”, informó Casa Presidencial el 17 de marzo de 2020, cuando el préstamo fue firmado.
La expresidenta Laura Chinchilla y la exministra de Justicia y Paz, Marcia González, habían salido al paso del presidente Chaves para informar que ese crédito se había gestado desde 2012 y se había aprobado en 2019-2020 por parte de la Asamblea Legislativa y el mismo banco. Molestó a González y Chinchilla que el mandatario Chaves se arrogara el mérito y la orden de destinar un dinero que ya estaba aprobado, destinado y listo para empezar su ejecución. Traje ajeno, una vez más, afirman.
En esa fecha Rodrigo Chaves Robles era el Ministro de Hacienda del Gobierno de Carlos Alvarado y había firmado ese crédito, en conjunto con el presidente Carlos Alvarado; los ministros de Justicia y Paz, Fiorella Salazar; de Seguridad Pública, Michael Soto; de Planificación y Política Económica, Pilar Garrido; y el representante del BID en Costa Rica, José Ramón Gómez.
Crédito con el BID original
El proyecto original destinaba $32,5 millones para construir 8 nuevos Centros Cívicos por la Paz y los otros $100 millones para 30 delegaciones y gastos variados de Seguridad.
En concreto, “$63 millones se aprovecharán para edificar más de 30 nuevas delegaciones policiales en sitios estratégicos que responden a la priorización de distritos”, se informó en marzo de 2020.

“Adicionalmente, se implementará el desarrollo de programas informáticos que permitan la interoperabilidad del Sistema de Plataforma Tecnológica de la Fuerza Pública con otras plataformas policiales, georreferenciación de los delitos y la actualización del personal policial en técnicas de análisis criminal, monitoreo de dinámicas delictivas y en estrategias para reforzar la legitimidad policial”, se informó en aquella oportunidad.
“Estamos dándole un fuerte impulso a la seguridad ciudadana y a la prevención de la violencia”, subrayó el presidente Carlos Alvarado.