Crecimiento económico sería menor del esperado para este 2023
El crecimiento económico para este 2023 sería menor del proyectado, según el Instituto de Investigación en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica, entidad que usualmente acierta con sus proyecciones técnicas sobre la economía nacional.
Aunque en enero de este año la proyección del mismo instituto era de 2.3%, en un nuevo análisis se estima que el país crecería apenas entre un 1,6 % y un 2,1% para este 2023.
¿Por qué crecimiento económico a la baja?
Según el informe, esta situación se dará si algunos indicadores económicos continúan manifestándose como hasta el momento. “Las altas tasas de interés en la economía habrían desincentivado las inversiones, las cuales descendieron en los últimos dos trimestres. Por otra parte, el Estado tendría menos recursos para la compra de bienes y servicios debido a la aplicación de la regla fiscal”, informa la UCR.
“Además, la caída del valor del dólar con respecto al colón podría tener efectos negativos en la competitividad del sector exportador. Este fenómeno haría también que el país sea un poco más caro y, por lo tanto, menos rentable en comparación con otros de la región, afectando a la inversión extranjera directa y al turismo”, agrega el detalle de la información.
El informe del IICE hace hincapié, particularmente, en lo que sucede con la notoria caída de la producción nacional en lo que se conoce como el “régimen definitivo”, es decir, lo que está fuera de las zonas francas y corresponde netamente a la producción de la agricultura e industria costarricense.
Según el estudio, el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) muestra un crecimiento interanual del régimen definitivo cercano a cero en los últimos meses del año anterior, ya que las actividades en construcción, agropecuarias y manufactureras disminuyeron en los últimos meses.
Lo anterior, según el reporte, es algo previsible, porque la economía ha venido dando síntomas de una clara desaceleración en el último año.
El IICE espera que el país haya tenido un crecimiento entre el 2,9 % y el 3,0 % para el primer trimestre de este año, mientras que este rango se ubicaría entre el 2,0 % y el 2,5 % para el segundo trimestre, se informó.
“Sin embargo, este no es el panorama en las zonas francas, donde su actividad interanual mejoró considerablemente en el segundo semestre del año pasado, alcanzando tasas de crecimiento interanuales del IMAE que pasaron de 7,2 % en mayo, a 22,9 % en enero del 2023. En cambio, el IMAE total –que incluye el régimen de zonas francas y el régimen definitivo- muestra números bastante bajos (4,2 % y 1,1 % respectivamente) en enero, en comparación ese mismo mes del 2022″, se informó.