29 de mayo de 2023

Costo de la vida, desempleo y educación han empeorado según costarricenses ◘ CIEP

0

Si la educación está mal, combatir el desempleo y la pobreza es un asunto de nunca acabar.


Haga clic para compartir en su red preferida:

Mientras los sindicatos de la educación (ANDE, APSE y SEC) convocan a miles de docentes en todo el país a sus desprestigiados congresos durante octubre y noviembre, generando pérdida de clases por parte de los estudiantes, la educación se convierte en uno de los principales problemas que empeoran para los costarricenses, según se desprende de la más reciente encuesta del CIEP de la Universidad de Costa Rica.

Editorial culturacr 1

El desprestigio y desilusión de la ciudadanía sobre el abuso sindical con estos congresos podría influir en esa percepción de la ciudadanía, porque el estudio del CIEP se aplicó del 21-29 octubre y 01 y 02 de noviembre, cuando ya los docentes dejaron las aulas para asistir a las primeras licencias sindicales por estos congresos.

“La mayoría de las personas entrevistadas perciben que los temas de la educación, la seguridad, el desempleo y el costo de la vida, se encuentran en peores condiciones en la actualidad en comparación con doce meses atrás”, explica el CIEP.

El estudio indica que un 91.6% de los encuestados manifestó que el costo de la vida está peor, un 84% indicó que el desempleo está peor y un 70.1% contestó que la educación está peor.

problemas en Costa Rica

El asunto aquí es que de la buen educación depende que las personas logren más y mejores empleos, puedan salir de la pobreza o de una situación económica difícil por el costo de la vida. La educación es el factor fundamental para la superación social y económica de un país.

La educación está peor

Estudios del Estado de la Nación establecen que Costa Rica es uno de los países del mundo que más invierte en educación con los peores resultados. Y eso ya está calando en la población, que percibe esa desmejora progresivamente.

El CIEP evalúa la educación “ya que como evidencia el VIII Informe del Estado de la Educación, en los últimos años han aumentado los desafíos para el sector educativo del país, potenciadas por las brechas debido a la pandemia“. En efecto, la exclusión de significativas poblaciones por la brecha digital y la disminución de las clases presenciales es notable, no solamente por la pandemia, sino por las huelgas de educadores que se dieron en los años previos. Por eso se habla de “una generación perdida”.

Pero incluso a pesar de estas condiciones tan lamentables para la educación y que afectan a decenas de miles de infantes y jóvenes, los sindicatos insisten en aplicar sus privilegios improcedentes en una época difícil de crisis social. Pero también se debe sumar que el MEP rutinariamente realiza capacitaciones y reuniones de todo tipo que también van sumando en la pérdida de clases durante el año.

Estas situaciones amplían también la brecha entre los hijos de quienes pueden pagar una educación privada y los que no, cuando en la educación privada se siguen dando clases de manera permanente y sin tantas ausencias. Es la educación desigual que los costarricenses también perciben.


Haga clic para compartir en su red preferida:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.