Costa Rica recibirá 254.400 dosis AstraZéneca del mecanismo Covax entre febrero y junio
COVAX indicó que los envíos permitirán cumplir la meta de que al menos el 3 % de las poblaciones de todos los países reciban la vacuna en la primera mitad de 2021.
Del total de 336 millones de dosis de la vacuna AstraZéneca que el mecanismo Covax distribuirá en Latinoamérica, Costa Rica recibirá un total de 254.400 entre febrero y junio de este año. Para el segundo trimestre este mecanismo proyecta hacer otras entregas, pero en esta ocasión de las vacunas Pfizer.
La distribución se realiza proporcional a la población de cada país, por con excepción de Panamá, los demás países de Centroamérica recibirán más dosis.
Como informamos ayer, Costa Rica tiene negociadas dosis para un millón de personas mediante este mecanismo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El país tiene ya presupuestado el gasto para vacunar a toda su población adulta (3.7 millones) y negociadas dosis para 3 millones mediante 3 acuerdos: Covax de la OMS, Pfizer BionTech y AstraZéneca (aparte de Covax).
De las primeras vacunas aprobadas por en el mundo, la de AstraZéneca es una de las que tiene menos efectividad (cerca de 67%) y de las que más controversias ha generado. Además, es la única que aplica un principio científico de Adenovirus de chimpancé.
De las 336 millones de vacunas AstraZéneca, 96 millones de ellas que serán directamente producidas por esta farmacéutica y 240 millones por el Serum Institute de India (SII), gracias a un acuerdo entre ambas. De estas, entre el 35 % y 45 % estará disponible de aquí a finales de marzo y el resto en el segundo trimestre del año.
De las 96 millones que serán producidas en las plantas de AstraZeneca, solo se contará con el 15 % hasta el final del primer trimestre, el 56 % estaría disponible en el segundo trimestre y el resto en la segunda mitad del año.
¿ALGO MÁS?
La otra marca que utiliza el mecanismo Covax es Pfizer/BioNTech, de la que se distribuirán 1,2 millones de dosis en esta etapa inicial (para Perú, Ecuador, El Salvador y Colombia), pero se anticipa que a partir del segundo trimestre esta farmacéutica aumentará el volumen de envíos al programa (hasta 40 millones de dosis), según un acuerdo de compra anticipada que la farmacéutica estadounidense ha firmado con GAVI (Alianza para el Acceso de las Vacunas, parte del mecanismo Covax).
COVAX indicó que los envíos permitirán cumplir la meta de que al menos el 3 % de las poblaciones de todos los países reciban la vacuna en la primera mitad de 2021. La idea es proteger a los grupos más vulnerables, como los trabajadores sanitarios.
Sin embargo, Costa Rica lleva la delantera en el proceso y ya anunció que a mediados de febrero espera un pedido adicional de Pfizer/BionTech para empezar el proceso de inoculación de los mayores de 58 años de todo el país. El país ha venido registrando cada día menos casos confirmados de contagio, pero mantiene una media de fallecidos y en cuidados intensivos que aún no desciende.
La conservación de la vacuna de AstraZeneca no requiere de temperaturas ultrafrías y puede guardarse a temperaturas de un frigorífico normal, lo que hace que sea la más adaptada para los países de pocos recursos y limitadas infraestructuras.
La CCSS se organiza
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) informó que cuenta con sistemas de información para dar seguimiento a las vacunas covid-19 que ha venido aplicando. En un mes la institución emitió 13 directrices para fortalecer este proceso, un promedio de dos por semana.
La institución ya comunicó que la vacunación del segundo grupo de priorización (mayores de 58 años) será progresiva y será a mediados de febrero que se reanude, con el ingreso de nuevas dosis de vacuna Pfizer.
Mientras tanto, la aplicación de vacunas ha sido planificada y continua según disponibilidad del inoculante en el país, hasta completar las siete regiones de salud de la CCSS.
El Ministerio de Salud comunicó a la CCSS el pasado 23 de enero la autorización de utilizar y extraer la sexta dosis de los frascos de la vacuna covid-19, de manera que la cobertura de vacunación será mayor.
La doctora Leandra Abarca Gómez de la subárea de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud indicó que al igual que las otras dosis, la sexta dosis tiene las mismas características de calidad, seguridad y nivel de protección.
En cuanto a los congeladores ultra baja temperatura se estima que ingresarán al país en la segunda quincena de febrero y una vez en el país se instalarán en cada uno de los 14 puntos previamente identificados. Esos congeladores son necesarios para el manejo de grandes cantidades de dosis de la vacuna Pfizer.
Conozca los detalles de cada una de las vacunas que existe:

1 thought on “Costa Rica recibirá 254.400 dosis AstraZéneca del mecanismo Covax entre febrero y junio”