La Asamblea General de la ONU decidió hoy mediante la resolución 76/300 que será un derecho humano el ambiente limpio, saludable y sostenible será un derecho humano a partir de ahora.
Con 161 votos a favor, 8 abstenciones y ninguna oposición, esta resolución es parte del liderazgo ambiental que ejerce Costa Rica desde hace muchos años en las diferentes organizaciones mundiales, pero además en las Naciones Unidas.
El proceso que empezó desde el año pasado ya había obtenido esa declaratoria por parte de la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra en octubre de 2021, cuando la entonces embajadora Catalina Devandas presentó la moción con el apoyo de los mismos países que respaldaron la idea desde el principio.
Ya el país había obtenido el máximo galardón ambiental que otorga las Naciones Unidas y ahora con el apoyo de la Misión Permanente de Costa Rica en esa organización se llevó a cabo esta propuesta, junta a las delegaciones de Eslovenia, Maldivas, Marruecos y Suiza.
Es un derecho humano el ambiente limpio o sano en Costa Rica
La Sala Constitucional de nuestro país reconoció este derecho a un ambiente sano derivándolo del artículo 89 constitucional sobre el deber estatal de proteger las bellezas naturales, desde 1990. El artículo 50 de la Constitución lo establece con toda claridad:
“Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza. Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado“.
Ahora ese derecho humano será reconocido para toda la humanidad, al menos según las Naciones Unidas.
La Encargada de Negocios interina, embajadora Maritza Chan, recordó que esta lucha “se remonta a la Declaración y Plan de Acción de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano de 1972, y que desde entonces ha evolucionado en el reconocimiento por una mayoría de Estados así como su establecimiento en instrumentos regionales de derechos humanos”, informó Casa Presidencial.