Costa Rica llega a 42 muertes, 35 en UCIs y 9546 casos acumulados
Alexánder Solís, presidente de la Comisión Nacional de Emergencias, informó sobre la realización de un análisis de riesgo sobre la transmisión del virus en el país. Ver detalles aquí.
[responsivevoice_button voice= “Spanish Latin American Male” buttontext=”Pulsa para escuchar la noticia”]
Costa Rica no baja en la cantidad de casos diarios y hoy suma 560 casos nuevos por Covid-19 este día, para llegar a la nada honrosa cantidad de 9546 contagiados, a un día de posiblemente superar el umbral de los 10.000 casos acumulados.
De los 9546 casos confirmados, se trata de 4126 mujeres y 5420 hombres, de los cuales 6750 son costarricenses y 2796 son extranjeros.
Solamente un cantón no reporta casos nuevos en este momento. Por edad tenemos: 7766 adultos, 483 adultos mayores y 1200 menores de edad, 97 se encuentran en investigación.
Se registran 2673 personas recuperadas en 79 cantones. Los casos recuperados tienen un rango de edad de cero a los 94 años, de las cuales 1174 son mujeres y 1499 son hombres, por edad tenemos: 2088 adultos, 120 adultos mayores, 402 menores de edad y 63 se encuentran en investigación.
Resalta que hay 207 personas se encuentran hospitalizadas, 35 de ellas en cuidados intensivos con un rango de edad de los cero a los 78 años.
Ayer por la tarde se dieron dos nuevos fallecimientos, el primero de ellos se trata de una mujer de 77 años, costarricense, vecina de Puntarenas. La mujer se encontraba internada en el Hospital San Juan de Dios, siendo diagnosticada con COVID-19 el 15 de julio, mismo día que falleció. Padecía de cáncer de piel, mieloma múltiple y arritmia cardíaca. El segundo fallecimiento se registra en el Hospital Calderón Guardia, y se está en proceso de notificación de la familia.
El país maneja una tasa de fatalidad del 0.4% (muertes entre el total de casos confirmados) y una tasa de mortalidad de 0.8% (muertos entre la población total del país por cada 100.000 habitantes) en este momento.
Estrategia comunal
Alexánder Solís, presidente de la Comisión Nacional de Emergencias, informó sobre la realización de un análisis de riesgo sobre la transmisión del virus en el país. Con base en eso, establecen una estrategia nueva para la mitigación del contagio en las comunidades.
La estrategia se basa en el factor de cambio que tengan las personas para no someterse a los riesgos de contagio. “Somos nosotros los únicos que podemos incitar satisfactoriamente en la reducción de la trasmisión del virus”, expresó Solís.
Para esta estrategia, hay identificados 39 cantones con albergues para personas que no pueden retirarse en su vivienda. Hay 192 personas protegidas en esos albergues; es decir, para personas en estado de pobreza, de manera que se pueda proteger a la familia también.
“En la primera ola que tuvimos, en el primer período entre marzo y abril fuimos sumamente exitosos en retardar esa transmisión, eso nos permitió prepararnos, adquirir equipos y ampliar capacidades hospitalarias, pero hoy estamos ante una nueva condición, ya lo hemos visto, estamos muy cerca de rebasar esa capacidad hospitalaria y eso nos demuestra que la estrategia no necesariamente la podemos delegar en la ampliación de los servicios de atención”, expresó Solís.

Saturación de ocupación hospitalaria
Alexander Solís y su equipo de la Comisión Nacional de Emergencias dieron a conocer los datos de ocupación hospitalaria en este momento y el gran riesgo de saturación que se cierne en estos momentos de seguir con los casos en aumento.
Solís explicó estos gráficos que muestran la cantidad de hospitalizados y UCIS a nivel nacional, así como las tendencias que se dan en este momento:



