Por extensos trillos en la montaña o bien mediante un helicóptero muy caro e inalcanzable para las personas indígenas, se llega a esos recónditos lugares en lo más alto de la Cordillera de Talamanca. En este caso en particular se trata de Alto Telire.
En esas montañas mágicas no hay pueblos, sino decenas de casas distribuidas con relativa cercanía en algún semi valle o en la cercanía de un río. Comunidades como Alto Telire, Tsimari o San José Cabécar, por mencionar algunas, solamente tienen la posibilidad del helicóptero o caminar por horas en esos trillos. Así lo hacen profesionales de la educación a Tsimari o funcionarios de la salud, el ICE y otras instituciones por jornadas que pueden durar hasta un crepúsculo completo (8 o 10 horas).
Ubicados en Bajo Blei y Piedra Masa, en Alto Telire, el Gobierno invirtió ¢2.200 millones de colones en dos modernos Ebais (con 595 m2 de construcción) para la atención de las comunidades indígenas cercanas. Ambos centros de salud beneficiarán directamente a 1.700 habitantes de los territorios cabécar.
El presidente Carlos Alvarado viajó en helicóptero a Piedra Masa con un equipo de atención de salud para vacuna contra Covid-19 a un grupo de indígenas de este territorio indígena de 70.000 hectáreas.
Con el mandatario, estuvo Vitinia Rosales Jiménez, indígena cabécar, oriunda de Alto Telire y asistente indígena comunitaria del área de salud de Talamanca de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), juega un papel muy importante en la atención en salud en su comunidad, porque ella habla el idioma cabécar y su conocimiento de la cultura le permite atender mejor las necesidades educativas y de salud para la población.
El presidente fue acompañado también por el presidente ejecutivo de la CCSS, Román Macaya, para compartir con pobladores que no esperaban esa sorpresa.
Los EBAIS en Alto Telire
Según se informó, cada EBAIS contará con visitas de un médico y un odontólogo general, un auxiliar de enfermería, técnico en atención primaria, dental, de redes y de farmacia y un asistente indígena comunitario.
“Los EBAIS de Alto Telire en Talamanca representan un gran avance para estas comunidades ya que los servicios de salud se brindarán con mejores condiciones de calidad y oportunidad. La disponibilidad de estas instalaciones permitirá mayor periodicidad y seguimiento a los diferentes programas de atención primaria que se brindan”, explicó Paquita González Haug, directora de Proyectos Especiales de la Caja Costarricense del Seguro Social.
Además, tendrá áreas de servicios de preconsulta, inyectables, vacunación, curaciones y nebulizaciones, sala de espera para 15 personas, consultorio de Atención Integral, comedor y albergue para pacientes, entre otros.
Estos centros de salud se encuentran a 15 minutos en helicóptero del Hospital Tony Facio de Limón, el hospital de referencia inmediato.
“Mostramos una vez más nuestro compromiso con estos territorios. La coordinación para estos próximos centros de salud ha sido un éxito y estamos emocionados de que la comunidad disponga de estos establecimientos”, apuntó el viceministro de la Presidencia, Randall Otárola.
Estas instalaciones atienden a poblaciones vulnerables y que históricamente han estado abandonadas en su lejanía, donde muchas personas mueren por la imposibilidad de una atención médica oportuna.
El EBAIS de Bajo Blei beneficiará a las localidades de Bajo Blei Norte y Sur, Alto Blei, Rangallal, Cartago, Alto Huacas, Cerro de Hule y Cerro de Águila.
Por su parte, el centro de salud en Piedra Mesa estará al servicio directo de Río Congo, Guayabal, Bajo Piedra Mesa, Monte Verde, Cerro Águila, Alto Piedra Mesa, Arco Iris, Chivata, Isla tortuga, Bajo Psipiri, Butavata y Mulelibata.