Trascendió que este 14 de febrero Costa Rica ingresará a la lista negra de la Unión Europea (UE) de países y territorios no cooperantes en materia fiscal, “luego de la votación por parte del Consejo ECOFIN, conformado por los ministros de finanzas de los países miembros de la UE”, según detalle de Casa Presidencial.
En este artículo:
¿Qué es la “lista negra”?
Esta lista negra es para países que no ofrecen facilidades fiscales y administrativas a los inversionistas de esos países europeos, lo que pone cuesta arriba la atracción de inversiones que el Gobierno de Rodrigo Chaves busca.
Según Presidencia, “esta decisión se daría luego de que el Grupo del Código de Conducta de la UE recomendara el ingreso del país a esa lista, debido al incumplimiento con el compromiso adquirido por la anterior administración, de reformar el sistema de imposición para gravar las rentas pasivas extraterritoriales antes del 31 de diciembre del 2022”.
Sin embargo, la actual administración tiene más de 9 meses en el poder y tampoco cumplió con ese compromiso adquirido por el país ni ha tomado medidas para corregirlo.
Según se informó las rentas pasivas que una persona o empresa genere en el extranjero deberían estar gravadas en Costa Rica, “para así evitar que se dé una ‘competencia desleal’ entre los regímenes tributarios de los países y que existan rentas libres de imposición”.
El Gobierno informó que busca mitigar el efecto de la inclusión en esa lista negra, como la “presentación de proyecto de ley de reforma integral al impuesto sobre la renta evitarían medidas que golpeen atracción de inversiones e imagen del país”.
Culpa de administración anterior
Según el Gobierno Chaves Robles, el representante anterior de Costa Rica en la Unión Europea, Sergio Alfaro Rojas, ex ministro de la Presidencia de la administración Solís Rivera, permitió que el Comex y Ministerio de Relaciones Exteriores “fueran excluidos de las conversaciones entre nuestro país y el Código de Conducta de la UE”.
Entonces, según el Gobierno, con fuentes que no cita, el tema de los señalamientos de ese ente, “en cuanto a las reformas tributarias requeridas para enmendar el sistema de imposición sobre la renta costarricense, fueron abordados por el señor Alfaro Salas, a título personal con el exministro de Hacienda, Elian Villegas Valverde”.
Según Presidencia, el exministro Villegas Valverde se comprometió en abril a proponer un proyecto de ley para corregir el problema y que fuera aprobado antes de diciembre de 2022.
Culturacr.net consultó al respecto al ex ministro Villegas y esta fue su respuesta sobre las acusaciones del Gobierno de Chaves.
Quiso negociar ¿pero no pudo?
“Las solicitudes de renegociación del compromiso y ampliación de plazos de cumplimiento fueron iniciadas por las autoridades de esta administración en agosto de 2022”, informó Presidencia. Pero las supuestas solicitudes de negociación con la Unión Europea han sido rechazadas porque, según alega Casa Presidencial, las autoridades de la Unión Europea afirman que “Gobierno anterior comprometió al país”.