Costa Rica iniciará proceso hacia la Alianza del Pacífico ante oposición de los agricultores
Alianza del Pacífico se creó hace una década y cuenta con más de 230 millones de habitantes.
Durante el día de ayer, el presidente de la República, Rodrigo Chaves, dio a conocer el deseo que tiene de que Costa Rica sea miembro de la Alianza del Pacífico. Además, indicó que solicitará formalmente a los países que conforman esta alianza, el inicio del proceso de negociación para la incorporación del país a este bloque.
Debido a esto, Chaves ordenó a Manuel Tovar del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) y a Arnoldo André del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, que soliciten formalmente el inicio de los trabajos requeridos a través de la Presidencia Pro-Tempore (PPT) de la Alianza (actualmente es ejercida por México).
Desde 2012, el país tiene la condición de Estado Observador Candidato. Razón por la cual ha seguido muy de cerca los trabajos del bloque, que plantea una propuesta moderna de integración regional latinoamericana.
Sin embargo, los agricultores nacionales no ven con buenos ojos ese proceso aperturista, porque significa una afectación directa hacia algunos productores que tendrán que competir, en condiciones de desventaja, con productos importados.
Para UPA Nacional y otras organizaciones, los agricultores nacionales no tienen las mismas condiciones que otros países, donde los insumos son más baratos e incluso donde reciben subsidios por parte del estado.
Rojis Bermúdez, ex director del Consejo Nacional de la Producción, explicó que en el caso de la producción arrocera se trata de un golpe final a esta actividad en el país, como ya sucedió con la producción de frijoles y maíz por ese tipo de procesos.
Chaves apoya Alianza del Pacífico
“Nosotros lo que queremos es generar la capacidad de invertir para crear trabajos que paguen bien en el sector formal para la población, pero, por otro lado, queremos bajarle el costo de la vida a los costarricenses, porque la plata cuesta ganársela y hay que hacer que alcance”, dijo Chaves.
La Alianza del Pacífico tiene distintas áreas de trabajo en temas innovadores y relevantes para la construcción de capacidades en los países miembros, que permiten un mayor aprovechamiento de las oportunidades comerciales y de inversión, tanto a nivel intrarregional, como extra regional (como con Asia-Pacífico).
“No cabe duda que uno de los grandes pendientes de América Latina es construir un esquema de integración regional robusto y moderno. En este sentido, entendemos que la Alianza del Pacífico es un modelo innovador y potente de integración regional, capaz de dinamizar la economía, generar empleos, incrementar las exportaciones, incentivar la atracción de inversiones y fomentar la cooperación con cuatro economías muy importantes de América Latina”, explicó Manuel Tovar, COMEX.
El vicecanciller de Relaciones Exteriores y Culto, Christian Guillermet, expresó su entusiasmo de trabajar en un proyecto que no solo beneficiaría al país en el ámbito comercial, sino también en otras áreas importantes. “Una característica especial que distingue a la Alianza del Pacífico es el trabajo estructurado y continuo que despliega en una serie de áreas clave. Entre ellas destacan la cultura, la educación y la cooperación. Por ello, nos entusiasma trabajar en un proyecto que plantea grandes oportunidades para Costa Rica”, indicó.
¿Qué es la Alianza del Pacífico?

Es una organización regional que nació en 2011 y está conformada por Chile, Colombia, México y Perú. Cuyo presidente pro tempore es el mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador.
La alianza cuenta con un mecanismo de integración económica y comercial, basado en cuatro pilares: libre movilidad de bienes, servicios, capitales y personas y un eje transversal de cooperación. Su tipo de operación comercial es bloque comercial: agrupa a un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios en el comercio internacional.
En este momento, hay cuatro países en proceso de incorporación, cuatro países asociados y más de 40 países observadores en cuatro continentes (Costa Rica uno de ellos antes de anunciar el proceso de incorporación).
Este bloque constituye la octava potencia económica del mundo. A nivel de América Latina, comprende el 41% del PIB total, 58% de las exportaciones de bienes y capta el 38% de la inversión extranjera directa que recibe la región.
La Alianza del Pacífico: ¿amiga o enemiga?
Las administraciones anteriores de Luis Guillermo Solís (2014-2018) y Carlos Alvarado (2018-2022) se negaron a hacer tratos con la Alianza del Pacífico, debido a que los gobiernos optaron por proteger a los productores costarricenses.
Los líderes del sector agropecuario y de la industria alimentaria temían (en ese entonces), que la producción nacional en esos ámbitos se viera disminuida ante la oferta exportadora que puedan hacer las naciones de la alianza.
En el año 2016, el director ejecutivo de la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz), dio una entrevista a Crhoy.com, donde dijo que el país se encuentra en desventaja ante los países miembros.
“Desde el punto de vista agrícola, Costa Rica posee una amplia desventaja en comparación con los países integrantes de este bloque, que nos coloca en una posición delicada, además ya existen acuerdos bilaterales con cada uno de los países integrantes de la Alianza del Pacífico. Estamos claros que esta Alianza lo que busca es acelerar los procesos de desgravación arancelaria, inclusive de productos sensibles”, expresó Barboza.
Además, Rojis Bermúdez, productor y expresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Producción (CNP), expresó su descontento ante las “injusticias” al sector agro.
“El agro era un eje importante en el desarrollo económico del país, pero no todo lo bueno dura para siempre, dura hasta que alguien ve la posibilidad de engordar su bolsillo a costa de los demás. Entonces vinieron las políticas aperturistas. Es mejor importar que producir, decían”, dijo Bermúdez.
Sin embargo, hasta el momento no hay posiciones claras de parte de estos sectores sobre el anuncio de la posible integración a la Alianza del Pacífico.
2 thoughts on “Costa Rica iniciará proceso hacia la Alianza del Pacífico ante oposición de los agricultores”