29 de mayo de 2023

Costa Rica es el sexto país más endeudado de Latinoamérica

1

El país más endeudado, pero con una ruta trazada desde la administración anterior para disminuir el pago de intereses altos.


Haga clic para compartir en su red preferida:

En relación con su Producto Interno Bruto (PIB), Costa Rica es el sexto país más endeudado de Latinoamérica, con un 69,4% de su PIB.

Nuestro país apenas supera a Argentina (74,4%), El Salvador (82,6%), Bolivia (86.1), Brasil (91.9) y Venezuela (307%).

Bioluminiscencia tour Costa Rica

El dato se obtiene del Fondo Monetario Internacional (FMI) para 2021, donde se muestra que los países del subcontinente con menos deuda en relación con su PIB son Guatemala, Perú, Chile y Paraguay.

Algunos países, como Ecuador y Argentina, se presentan morosos y alargan los pagos, de manera que tienen aún más cargos por esa morosidad. Estos países además tienen problemas de inflación y una situación crítica en este campo.

La Organización de Naciones Unidas ha realizado un pedido a los organismos financieros internacionales que ofrezcan condiciones más ventajosas para aliviar la deuda.

Antonio Guterres, secretario general de esa organización, realizó el pedido durante las sesiones actuales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que se celebra en Buenos Aires, Argentina.

El jerarca advirtió que 54 países, 10 latinoamericanos, en los que viven más de la mitad de las personas más pobres del mundo, son los que más necesitan una reestructuración de la deuda para generar un alivio. El aumento de la deuda pública en los países produce más pobreza.

El país más endeudado por décadas

Costa Rica acumuló deuda durante al menos tres décadas, desde los ochenta y después de la crisis de los precios del petróleo en 1978. Durante los años ochenta, noventa y la primera década del milenio el país siguió su camino de gastar más de lo que ingresaba, para que los gobiernos pudieran mantener su estabilidad, pateando la bola hacia adelante.

En la década anterior (2010-2020) se empezaron debates y esfuerzos por impulsar un reforma o plan fiscal que permitiera al estado no caer en default, es decir, que ya no pudiera pagar la deuda y sus finanzas entraran en crisis.

En el Gobierno de Laura Chinchilla, en alianza con el entonces opositor Ottón Solís, se propuso un plan o reforma tributaria en esa dirección, pero no obtuvo el apoyo de otras fracciones en la Asamblea Legislativa (PUSC, Movimiento Libertario).

Durante la administración de Luis Guillermo Solís también se impulsó una reforma fiscal para aumentar los ingresos, reducir el gasto y evitar la crisis, pero tampoco tuvo apoyo, en este caso de las bancadas del PLN, PUSC y otros partidos.

donacion 1

Carlos Alvarado Quesada fue quien vino a solucionar el problema, cuando las finanzas del estado ya se encontraban al borde del precipicio, esta vez con el apoyo del PLN y PUSC, y a pesar de la oposición de los fabricistas, hoy denominados Nueva República. La reforma fiscal impulsada durante su Gobierno, así como el cambio de deuda barata por deuda cara (FMI, BCIE y BID), le dieron al país de nuevo la categoría internacional de estabilidad fiscal, según 4 calificadoras reconocidas.

Rodrigo Chaves, el nuevo presidente del país, sigue una ruta similar a la de Alvarado, pero con un enfoque diferente: recorta en temas sensibles como Educación y Salud, propone adecuar la regla fiscal (capítulo chueco de la reforma fiscal de Alvarado) y con eurobonos promete seguir cambiando deuda cara (usualmente la adquirida en el mercado nacional) por una más cómoda. También propone vender activos del estado, como el Banco de Costa Rica.

Comparativamente hablando, la administración Alvarado Quesada no hizo recortes tan grandes a temas del sector social y no propuso la privatización de instituciones fundamentales (se propuso vender solamente BICSA y FANAL). Sin embargo, aplicó la regla fiscal con rigurosidad e introdujo un impuesto regresivo, el IVA.

Como se puede ver en este gráfico, el pago de intereses de la deuda, desde el 2018 empezó a mejorar notablemente, porque cada vez se paga menos porcentaje del PIB en relación con los intereses (tenga que presente que el pago de intereses se acumula por créditos anteriores). Si eso continúa el país pronto tendrá más salud fiscal:

Costa Rica es el sexto país más endeudado de la región latinoamericana.

Con información de DW.


Haga clic para compartir en su red preferida:

1 thought on “Costa Rica es el sexto país más endeudado de Latinoamérica

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.