Costa Rica debe ser el primer país descarbonizado del mundo, afirma Alvarado
La descarbonización es la gran tarea de nuestra generación y Costa Rica debe estar dentro de los primeros países en lograrlo, si no el primero, expresa el presidente Alvarado.
“La descarbonización es la gran tarea de nuestra generación y Costa Rica debe estar dentro de los primeros países en lograrlo, si no el primero”, expresa reiteradamente el presidente Carlos Alvarado.
El “Plan de Descarbonización” que se presenta estos días a la ciudadanía establece un conjunto de metas ambiciosas para liberar al país de los efectos de los combustibles que calientan la atmósfera.
Ya Costa Rica tiene avances con una red eléctrica en más de un 95% libre de emisiones y muy bajas tasas de deforestación con una cobertura boscosa que supera el 52% del territorio.
El plan, consultado por Culturacr.net, incluye 10 ejes transversales para la descarbonización en 4 grandes grupos: transporte y movilidad, energía, tratamiento de residuos, agricultura y uso del suelo.
A partir de esos ejes se proponen 8 estrategias transversales para catalizar el cambio, entre ellos una reforma integral de la nueva institucionalidad, reforma fiscal verde, principios de inclusión y derechos humanos, atracción de inversiones para la transformación, digitalización y conocimiento, transparencia y datos abiertos, estrategia laboral para la transición y en educación y cultura.
En este último rubro se propone desarrollar “planes de trabajo para consumidores y usuarios con el fin de fomentar aceptación en la propuesta de valor de tecnologías y modalidades, así como iniciativas culturales y educativas para profesores y estudiantes de diversos niveles”.
La idea es contar con una Costa Rica que logre una economía moderna, verde, libre de emisiones, resiliente e inclusiva.
Según informó Presidencia, el Plan ofrece una “Hoja de Ruta” para impulsar la modernización de la economía costarricense, generar empleos y dinamizar su crecimiento a partir de un modelo basado en la generación de bienes servicios 3D: descarbonizados, digitalizados y descentralizados en la producción eléctrica.
Además, el Plan será utilizado como la base para la construcción de tres iniciativas más: el Plan Nacional de Desarrollo e Inversiones Públicas (2018-2022) y el Plan Estratégico Costa Rica 2050 (Estrategia de Largo Plazo).
Las metas propuestas incluyen la modernización de Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE), Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) Consejo de Transporte Público (CTP).
Además, el país procurará avanzar en los procesos de digitalización, conectividad digital, ciudades inteligentes y teletrabajo, entre otras.
Las metas de programaM
La estrategia tiene 10 ejes con metas muy concretas:
1 – Desarrollar un sistema de transporte público (buses, taxis y TRP) y movilidad compartida seguro, alimentado por energías limpias (sin emisiones) y tan eficiente que haga menos atractivo el uso de automóvil particular para desplazarse.
Se aspira a un incremento de al menos un 10% de las movilizaciones no motorizadas.
METAS:
- 2035: 70% de los buses y taxis serán cero emisiones, TRP operará 100% eléctrico
- 2050: sistema de transporte sustituirá a vehículos privados como principal opción de movilidad
- 2050: 100% de buses y taxis serán cero emisiones.
2 – Transformar progresivamente la flota vehicular del país de carros ligeros de combustión fósil a vehículos cero emisiones y promover modelos de negocios de autos compartidos autónomos.
El país implementará una extensa red de recarga eléctrica a lo largo del país y con infraestructura complementaria para tecnologías cero emisiones, por ejemplo, estaciones de hidrógeno.
METAS:
- 2025: Se estabilizará el crecimiento de las compras de motocicletas y se adoptarán estándares para favorecer las ventas de motos cero emisiones
- 2035: 25% de la flota vehicular será eléctrica
- 2050: 100% de las ventas de vehículos ligeros nuevos será de vehículos cero emisiones y el 60% de la flota de vehículos ligeros -privados y públicos- será cero emisiones.
3 – Reducir el impacto ambiental del transporte de carga en el país favoreciendo la adopción de tecnologías de eficiencia energética y de vehículos bajos en emisiones de carbono.
METAS:
- 2022: País tendrá inventario público sobre las emisiones de la flota de vehículos de carga. Se pondrán en marcha planes piloto para aumentar la eficiencia de los camiones mejorando logística del transporte.
- 2050: Al menos el 50% del transporte de carga será altamente eficiente y habrá reducido emisiones en un 20% con respecto a emisiones del 2018.
4 – Consolidar un sistema eléctrico nacional capaz de abastecer y gestionar energía renovable a un costo competitivo para los usuarios. Mejorar la gestión eficiente de los clientes y territorios mediante la digitalización de los procesos institucionales y comerciales.
METAS:
- 2030: La matriz eléctrica del país deberá operar al 100% con energías renovables
- 2050: La energía eléctrica será fuente de energía primaria para el sector transporte, residencial y comercial, industrial.
5 – Desarrollar edificaciones de uso comercial, residencial e institucional bajo estándares de alta eficiencia y bajas emisiones.
METAS:
- 2030: 100% de las nuevas edificaciones comerciales, residenciales e institucionales se diseñarán y construirán adoptando sistemas de resiliencia y tecnologías bajas emisiones.
- 2050: 100% de las edificaciones comerciales, residenciales, e institucionales operarán con estándares de bajas emisiones implementando además el uso de energías renovables en procesos de cocción y agua caliente.
6 – Modernizar el sector industrial a través de la aplicación de procesos eléctricos, sostenibles y más eficientes.
METAS:
- 2030: Se contará con una estrategia y modelos de negocio de diseño integral que consideren las acciones necesarias para atenuar y responsabilizarse del impacto de un producto desde su nacimiento, distribución y posterior descarte: lo que se llama “cuna a tumba” (o “cradle-to-grave”).
- 2050: El sector industrial se apoyará más en fuentes de energía bajas en emisiones.
7 – Desarrollar un sistema de gestión integrada de residuos basado en la separación, reutilización, revalorización y disposición final de máxima eficiencia y bajas emisiones.
METAS:
- 2022: Se contará con Estrategia y Plan Nacional de Mejores Opciones Tecnológicas para reducir las emisiones de metano por residuos orgánicos.
- 2030: Costa Rica tendrá una cultura ciudadana y empresarial orientada a una menor generación, de residuos y a un exitoso manejo de los mismos.
- 2050: 100% del territorio contará con soluciones para la recolección, separación, reutilización y disposición de residuos.
8 – Apoyar la adopción de tecnología alimentaria eficiente y baja en carbono que genere bienes de exportación y también para el consumo local.
METAS:
- 2050: Al menos el 50% del transporte de carga será altamente eficiente y habrá reducido emisiones en un 20% con respecto a emisiones del 2018.
9 – Consolidar modelos ganaderos basados en la eficiencia productiva y disminución de gases de efecto invernadero.
METAS:
- 2050: Productores nacionales habrán adoptado la tecnología más avanzada de acuerdo con estándares de sostenibilidad, competitividad y bajas emisiones.
10 – Consolidación de un modelo de gestión de territorios rurales, urbanos y costeros que facilite la protección de la biodiversidad, el incremento y mantenimiento de la cobertura forestal y servicios ecosistémicos a partir de soluciones basadas en la naturaleza.
METAS:
- 2030: Aumentar la cobertura forestal de Costa Rica a un 60% para consolidar corredores biológicos e incrementar la disponibilidad de áreas verdes para la recreación.
estoy muy feliz por este proyecto
logrenlo!
un beso y un abrazo
chaito
Citar Comentario