Costa Rica compra un millón de dosis más a Pfizer BionTech: contratos cubren un 96% de población adulta
De esta manera, el total de contratos alcanzados por el país asciende a 7.130.025 dosis, suficientes para vacunar a 3.565.012 personas mayores de 18 años.
El presidente de la República, Carlos Alvarado, anunció esta mañana que una adenda en el contrato con la compañía Pfizer permitirá al Gobierno adquirir un millón de vacunas más y “acelerar vacunación de grupos prioritarios”.
En total el país ha comprado -con este agregado- 4.000.425 de dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech, que permiten inocular a más de 2 millones de personas.
Hasta el momento Costa Rica tiene cerca del 6-7% de su población vacunada al menos con una dosis, pero ya ha recibido un total de 472.875 vacunas, además recibe con una frecuencia de poco más de 92.000 vacunas por semana de esta empresa.
De esa cantidad se han aplicado 248 082 dosis con una tasa de vacunación nacional de 4.80 por cada 100 habitantes. Del total de dosis colocadas 190 088 (77%) corresponde a la aplicación de primeras dosis, mientras que 57 994 (23%) a segundas dosis.
Con un millón de dosis se vacuna con esquema completo a 500.000 personas, lo que nos indica que en total serán más de 2 millones de personas en Costa Rica que reciban la vacuna Pfizer. No obstante, el país tiene el presupuesto listo y el plan para inmunizar a toda su población adulta, cerca de 3.7 millones de personas.
Aparte de esta vacuna, la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología también firmó contratos con AstraZeneca (1.092.000 dosis) y el mecanismo multilateral COVAX (2.037.600 dosis de la misma vacuna de AstraZeneca). Estas vacunas estarían llegando desde mayo de este año.
De esta manera, “el total de acuerdos de suministro de vacunas contra COVID-19 alcanzados por el país asciende a 7.130.025 dosis, suficientes para vacunar a 3.565.012 personas mayores de 18 años”, informó el Ministerio de Salud esta mañana. En consecuencia, Costa Rica está muy cerca de tener contratos suficientes para vacunar a sus 3.7 millones de adultos mayores de 18 años.
MÁS PARA USTED:
De acuerdo con lo anterior queda claro que el 54% de la población recibirá el inoculante Pfizer y un 42% el de AstraZeneca, para un total de 96 % de cobertura poblacional, a espera de completar el faltante de un 4%, con la salvedad de que la Pfizer es la vacuna con mayor porcentaje de efectividad en su capacidad de inmunizar (cerca del 95%) y la de AstraZeneca una de las más bajas (cerca del 70%). La primera fue creada con el método científico del ARN modificado y la segunda con adenovirus de Chimpancé.
Las autoridades informaron en estos momentos se trabaja con la vacunación mediante dosis de Pfizer del grupo 2, que incluye a personas mayores de 58 años y con factores de riesgo.
Además, ya se instalaron desde la semana anterior los 14 congeladores de ultra baja temperatura en toda las regiones, “que son necesarios para mantenerlas en condiciones adecuadas, agilizando las jornadas de vacunación que realiza la CCSS”, se informó.