Costa Rica celebra acuerdo de la ONU para regular el espacio de alta mar, conocido como la negociación del “Acuerdo sobre la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las áreas fuera de la jurisdicción nacional”.
Según Cancillería, el país fue líder en las negociaciones, luego de más de 15 años de deliberaciones en pro de estándares ambientales altos para el mar internacional.
Costa Rica celebra acuerdo de la ONU pero viene más…
Este lunes la ONU ha anunciado la aprobación del “histórico” Tratado de Biodiversidad en alta mar o “Más Allá de la Jurisdicción Nacional”, un acuerdo para preservar y garantizar un uso sostenible de dos tercios de los océanos.
Gina Guillén, directora de Política Exterior, “explicó que con esto se llenan los vacíos legales no cubiertos por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, en relación con la conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina de las zonas internacionales, a saber: 1) recursos genéticos marinos, incluido el reparto de beneficios, 2) mecanismos de gestión por áreas, incluidas áreas marinas protegidas, 3) evaluaciones de impacto ambiental y 4) creación de capacidades y transferencia de tecnología marina”.
“Este es un momento de gran emoción, la culminación de un proceso que sabíamos indispensable para proteger nuestro océano. (…) Desde el principio de las negociaciones fuimos enfáticos en nuestro compromiso para alcanzar un texto sólido, que pudiera atender los vacíos legales y de implementación identificados. Hoy cumplimos este objetivo”, resaltó la embajadora Guillén.
Costa Rica resalta ahora la necesidad de asegurar recursos financieros para implementar el acuerdo y que se deben garantizar decisiones fundamentadas en la ciencia, para lo cual se aboga por establecer un órgano técnico científico.
“Ustedes han inyectado nueva vida y esperanza para que los océanos tengan una oportunidad de luchar”, ha destacado el secretario general de la ONU, António Guterres, que considera el pacto “una prueba de la fuerza del multilateralismo”.
“Al actuar frente a amenazas a nuestro planetas más allá de las fronteras estáis demostrando que las amenazan globales merecen una acción global y que los países pueden unirse por el bien común”, ha argumentado.
Hacia la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano
Según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores, Costa Rica tiene una intensa agenda azul en ruta a la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano, que copresidirá junto a Francia en el 2025.
“Estamos organizando, en San José, un Evento de Alto Nivel sobre Acción Oceánica, los días 7 y 8 de junio del 2024, que esperamos sea un espacio de intercambio de buenas prácticas y experiencias exitosas en acciones para mejorar la salud del océano”, indicó Gina Guillén.
“Nuestro deber ético con las futuras generaciones y con nuestro planeta es asegurar la ratificación de este instrumento en el más corto plazo”, dijo al plantear que Costa Rica impulsará “una meta común para que las primeras 60 ratificaciones necesarias para la entrada en vigor se hayan depositado para junio del 2024”.
Costa Rica contra la minería en alta mar
“¿Por qué este tema es relevante? Porque se trata de impulsar la salud del océano, de fortalecer el multilateralismo y la herramienta para asegurar la meta de protección del 30% del océano para el 2030, como fue acordado en el Marco Global de Biodiversidad de Kumming-Montreal (diciembre 2022), apuntó la diplomática”, explicó la Cancillería mediante un comunicado.
La jerarca expresó que también se debe “garantizar que no se autorice minería en el mar profundo, para lo cual enfatizó en la necesidad de que los países se unan al llamado de Costa Rica por una Prórroga Precautoria en el marco de la Autoridad Internacional de Fondos Marinos en Kingston, Jamaica”.
“Debemos asegurarnos que hasta tanto no se cuente con el marco jurídico necesario, y con los datos científicos suficientes para tomar una decisión que garantice la protección efectiva del ambiente y sus ecosistemas, la minería no se va a permitir. Es lo que establece el Principio Precautorio”, indicó la embajadora.