29 de mayo de 2023

Contará con mecanismo recolector de residuos: Tárcoles es uno de los 1000 ríos más sucios del mundo

0

Organización holandesa es especialista en limpieza de océanos con interceptores mecánicos en los 1000 ríos que arrojan el 80% de residuos al mar en el mundo.


Haga clic para compartir en su red preferida:

Mediante una alianza público-privada entre el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) y la organización holandesa The Ocean Cleanup, Costa Rica podrá contar con un sistema llamado “Interceptor”, que eliminará los residuos flotantes y suspendidos de la capa superior de sus aguas.

tour san lucas setiembre culturacr e1609901767704

El anuncio se dio en la conmemoración del Día Mundial de los Océanos. En el acto fue suscrito el convenio que “permitirá el intercambio de conocimientos técnicos de expertos sobre residuos plásticos fluviales y posibles métodos de extracción. Además, coordinará con los diferentes sectores –incluyendo las comunidades costeras- el desarrollo de tecnologías de limpieza, gestión de residuos y aprovechamiento de los mismos“, comunicaron las autoridades ambientales de Gobierno.

Dia mundial oceanos cleanup
Firma del convenio entre el Gobierno de Costa Rica y Ocean Cleanup.

El mecanismo será localizado en la desembocadura del río Tárcoles, principal afluente contaminador de residuos al mar en Costa Rica. Este río llevar al mar hectáreas de plástico y otros residuos muy contaminantes y de mínima descomposición que provienen de la Gran Área Metropolitana.

Según The Ocean Cleanup en el mundo existen unos 1000 ríos que cargan el 80% de residuos de los océanos, uno de ellos es precisamente el Tárcoles de Costa Rica.

Cómo opera

“El Interceptor que se proyecta instalar en Tárcoles puede almacenar hasta 50 m³ de residuos antes de tener que vaciarlo y trabaja en etapas: barrera, cinta transportadora, lanzadera, contenedores de residuos, vaciado y reciclado”, informó el Minae.

Además, la entidad explicó que los residuos del río que fluyen con la corriente son guiados por la barrera hacia la apertura del Interceptor, el cual cuenta con un diseño de catamarán que optimiza el paso del agua a través del sistema. El dispositivo lleva el plástico a la cinta transportadora, y luego a la lanzadera que distribuye automáticamente los residuos en seis contenedores. Cuando el interceptor está casi lleno, envía un mensaje de texto a los operadores locales para que vengan a recoger los residuos. Luego, los operadores retiran la barcaza, la llevan al lado del río, vacían los contenedores y envían los residuos a las instalaciones locales para su respectivo manejo.

Plan Nacional de Residuos Marinos

Por otra parte, la ministra de Ambiente y Energía, Andrea Meza, informó que se encuentran realizando en conjunto con el Ministerio de Salud el Plan Nacional sobre Residuos Marinos. “Este instrumento de planificación y coordinación contará con objetivos y acciones para reducir y gestionar los residuos provenientes de fuentes terrestres y marinas, entre los sectores involucrados, incluida la comunidad”, explicó la jerarca.

Según se informó, el Plan Nacional para la Gestión Integral de Residuos 2016-2021 establece que el manejo inadecuado de los residuos sólidos es una de las principales problemáticas ambientales, perjudicando la salud y calidad de vida de la ciudadanía costarricense. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas, más de ocho millones de toneladas de plástico terminan en los océanos, causando graves consecuencias en la flora y fauna marina, la pesca y el turismo.


Haga clic para compartir en su red preferida:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.