Conservadores en el Congreso rechazan Derechos Humanos en la educación de Costa Rica
Aunque en primer debate solamente los diputados de las bancadas evangélicas -Restauración Nacional y Nueva República- se habían opuesto al estudio de la Declaración de Derechos Humanos en la educación básica costarricense, en el segundo debate se unieron otros diputados conservadores para rechazar un proyecto en ese sentido.
- La expresión “principios y alcances de la Declaración de Derechos Humanos” en el proyecto habría inclinado la balanza en contra.
Aunque en primer debate solamente los diputados de las bancadas evangélicas -Restauración Nacional y Nueva República- se habían opuesto al estudio de la Declaración de Derechos Humanos en la educación básica costarricense, en el segundo debate se unieron otros diputados conservadores para rechazar el proyecto.
En esta segunda ocasión votaron en contra 8 diputados del PUSC, 6 de Nueva República, 6 de Restauración Nacional, 2 del Partido Integración Nacional, 2 del Partido Liberación Nacional y uno de los partidos Republicano Social Cristiano y Acción Ciudadana.
En total, la votación fue de 22 votos a favor y 26 votos en contra, con 48 diputados presentes, lo que se trajo abajo el proyecto de Ley que, curiosamente, había sido impulsado por diputados de varias bancadas en el Congreso.
Las razones para votar en contra
Los diputados que participaron en el debate expresaron diversas razones en el congreso, entre ellas que los docentes tienen libertad para hacerlo y que no es necesario una Ley en ese sentido.
“Hablamos de acoger todas las interpretaciones que hagan todos los países acerca de la Declaración de los Derechos Humanos, aquí no se trata de aprobar el estudio de los derechos humanos en las aulas, en eso todos estamos de acuerdo, pero el proyecto dice “alcances y principios” y me opongo rotundamente así el proyecto”, expresó la diputada Ivonne Acuña Cabrera.
Por otro lado, también se planteó que el proyecto busca “ideologizar” el tema e incluir los derechos humanos más allá de la sana doctrina, sino como principios de una ideología, según defendió la diputada socialcristiana Shirley Díaz Mejías. “Creemos que la ideologización no sea un mecanismo que siga utilizándose en Costa Rica”, mencionó.
Acuña insistió también sobre el tema de las interpretaciones de otros países sobre lo que es y no es vida, en clara alusión al tema del aborto. “Quitemos ´principios y alcances´, quitemos esas dos palabras y yo estoy a favor”, agregó.
A favor del proyecto
En contrario, la diputada Alexandra Valladares Rosado, del Partido Liberación Nacional, planteó que se quiere polarizar el tema. “Los derechos humanos ya se implementan desde que estábamos en el colegio, evidentemente quieren manipular la información, deberíamos ser más responsables y dejar de usar criterios que no son ciertos para confundir a los costarricenses”, indicó.
Karine Niño, por su parte, expresó que faltó más información e insumos para el debate. “Cuando uno habla de principios y alcances desde un punto de vista legal, es algo necesario en la ley, no induzcamos a error a los costarricenses”, planteó.
“Estamos desvirtuando la intención de este proyecto, polarizando nuevamente por desinformación”, dijo.