Frente Amplio interpone proyecto para que Chaves cumpla promesa de hacer el Consejo de Gobierno público
Hacer Consejo de Gobierno público fue una promesa importante de la campaña del ahora presidente de la República.
La agrupación Frente Amplio no esperó que el presidente Rodrigo Chaves y su Gobierno decidieran cumplir la promesa de su campaña para hacer el Consejo de Gobierno público para que las personas puedan darle seguimiento y lograr mayor transparencia en el ejercicio de la función pública.
“Actualmente las reuniones del gabinete se realizan en privado, impidiendo a la ciudadanía conocer discusiones y toma de decisiones que son de absoluto interés público”, explicó el Frente Amplio.
Cuando el proyecto de ley sea aprobado, las sesiones del Consejo de Gobierno, donde se toman importantes decisiones del Poder Ejecutivo, deberán transmitirse públicamente de manera obligatoria.
Esa fue una promesa de campaña de Rodrigo Chaves, cuando dijo que incluso recién asumiendo el mandato haría las sesiones públicas, pero más de 4 meses después esa promesa se volvió humo. En su lugar, emite una conferencia de prensa que llama rendición de cuentas, donde informa los alcances de su gestión, pero la toma de decisiones se realiza tras bastidores.
Esta reforma también considera que cuando se trata de secretos de estado, se permite hacer la sesión privada, para no comprometer intereses nacionales.
El partido político recordó que ya la Asamblea Legislativa dio el ejemplo, al aprobar el pasado 18 de agosto la reforma al reglamento legislativo que establecer como regla general la publicidad de las votaciones sobre nombramientos, ratificaciones o destituciones realizadas por el Parlamento.
Legislación para hacer Consejo de Gobierno público
El proyecto busca reformar el artículo 37 de la Ley General de la Administración Pública (Número 6.627), con tal de que ahora diga algo nuevo:
“Artículo 37.-
Las sesiones del Consejo serán públicas, salvo que la Presidencia de la República disponga lo contrario por tratarse de secretos de Estado o de información confidencial, mediante acto debidamente fundamentado.
En el caso de lo que se considere secreto de Estado, este se debe declarar mediante un acto o resolución bien fundamentada por la Presidencia de la República, tal y como sucede en cualquier acto administrativo.
El texto del proyecto de ley presentado también se sustenta en un pronunciamiento anterior de la Sala Constitucional, sobre el principio de transparencia y publicidad administrativas (resolución número 11750 – 2020):
“Ello implica que ningún Poder del Estado está exento de explicar sus actos ante el pueblo. Así lo establece nuestra Constitución Política en los artículos 9 y 11. Es un principio que existe desde hace siglos, ya lo decía Thomas Paine “… un grupo de hombres que no se siente obligado a rendir cuentas a nadie no debe contar con la confianza de nadie “(Rights of Man 1791).