La confianza en política económica del Gobierno indica que al menos 4 de cada 10 costarricense considera que el trabajo realizado es pobre. Esa percepción por primera vez es negativa y reporta nivel de pesimismo mayores.
La encuesta continua sobre confianza de los consumidores de la Escuela de Estadística de la UCR encontró que un 42% de los costarricenses consideran un “trabajo pobre” el realizado por el Gobierno en materia de política económica.
El estudio fue recopilado del 3 al 19 de mayo y establece un ascenso vertiginoso del 12% más de febrero a mayo de este año en ese indicador negativo de la percepción de las personas hacia el manejo de la economía que hace el Gobierno. Un 22% de las personas siguen teniendo confianza en la política económica del Gobierno Chaves Robles.
“Las tres encuestas previas a la presente reflejaron una percepción positiva de la política económica de la Administración Chaves: en agosto y noviembre de 2022 se registró un balance positivo al comparar el porcentaje de opiniones positivas (calificación de “trabajo bueno”) y negativas (calificación de “trabajo pobre”) sobre la política económica del gobierno. En febrero de este año se rompió dicho balance, pues esas opiniones estaban empatadas. En mayo las percepciones negativas excedieron las positivas“, explica el estudio de la Escuela de Estadística de la UCR.
Los datos hablan de una pérdida de confianza en los últimos tres meses y que se mide en la percepción de los ticos a principios de mayo.
Otros indicadores de confianza del consumidor
Comparando con tres meses atrás (febrero 2023), el ICC (Índice de Confianza del Consumidor) “registró un descenso estadísticamente significativo de –2,7 puntos. La disminución observada en mayo es la primera que registra la administración Chaves, que mantenía una tendencia creciente de la confianza”. El dato actual de 45,2%, sin embargo, es aún ligeramente superior al promedio histórico del ICC que ronda el 41%.
Un detalle interesante de estos datos es que los hombres tienen más confianza que las mujeres, ellos alcanzan un 50.8%, mientras que ellas un 40.2%.
Según el estudio, el grupo de los pesimistas con la actualidad y futuro del país antes representaba un 19,4% de los consumidores, mientras que para mayo la cifra alcanzó un 24,5% (+5,1 pp). Mientras tanto el de los optimistas alcanzó para mayo un 21.8% y el de los ambivalentes (ni pesimistas ni optimistas) ronda el 53.7%.
Además, la confianza en la economía en el futuro cercano cayó de 54,9 puntos en febrero
a 49,7 en mayo, un descenso de -5.2%. El porcentaje de personas que opina que tendrá una mejor, similar o peor situación económica fue de 41,6%, 29,2% y 21,2%, respectivamente. En ese rubro muy parecido a febrero de este año.
En cuanto al porcentaje de personas que opinó que el país enfrentará períodos de crisis en los próximos 5 años hay una notable diferencia de febrero a mayor: de 41,7% en febrero a 54,5% en mayo, es decir, 12.8% de diferencia. La visión hacia el futuro no es halagüeña para la mayoría de los ticos en este momento.
Finalmente, una abrumadora mayoría de los ticos considera que no es un buen momento para comprar vehículo o casa hoy. En ambos casos, un 68% considera “un mal momento” para embarcarse en una compra de ese tipo.
En resumen, los datos muestra estabilidad en cuanto a condiciones económicas actuales, pero hay una afectación en la confianza de la expectativa económica hacia el futuro.
En total, se entrevistaron a 707 personas mayores de 18 años en todo el territorio nacional, usuarias de teléfono celular, lo que representa un 97% de la población. El margen de error es de 3,7%.
Hace unos días, el Observatorio de la Comunicación Digital de la Universidad Latina reportó una disminución de percepciones positivas sobre el Gobierno en redes sociales.