10 de junio de 2023

Comisión de Vacunación reconfirma obligatoriedad por criterio científico, legal y estratégico

7

La vacunación es obligatoria porque así lo establecen los artículos 1 y 3 de la Ley de Vacunación, pero además por criterios científicos y estratégicos.


Haga clic para compartir en su red preferida:

A pesar de no contar con la firma de la ministra de Salud, Joselyn Chacón, la Comisión de Vacunación y Epidemiología reconfirmó mediante un informe solicitado por la jerarca y el presidente de la República, que la vacunación es obligatoria porque así lo establecen los artículos 1 y 3 de la Ley de Vacunación, pero además por criterios científicos y estratégicos.

“Queda claro que existe evidencia científica relacionada con la vacunación contra la enfermedad por Covid-19, esta es la mejor intervención para disminuir la transmisión de la enfermedad y principalmente los casos graves y la mortalidad”, concluyó la Comisión.

Además, la entidad hizo hincapié en que además de que está facultada legalmente para establecer la obligatoriedad y de que hay amplia evidencia científica, “es también una estrategia que contribuye a aumentar la cobertura de vacunas en la población en grupos de trabajadores identificados de riesgo y de los que proveen servicios públicos, con el fin de proteger la salud y seguridad de toda la población”, según el informe entregado ayer.

Editorial culturacr 1

Vacunación prioritaria

También esta entidad resalta que es prioritaria la seguridad jurídica de la ciudadanía antes que la mera conveniencia, por lo que todas las medidas de la Comisión de Vacunación y de las autoridades de salud del país son más importantes y trascienden “por mucho el derecho individual a negarse a seguir las mismas”.

La Comisión reiteró que se deben incentivar estrategias para aumentar la cobertura de vacunación “considerando la situación epidemiológica actual, el comportamiento social y las brechas de vacunación en ciertos grupos de edad”.

Por otra parte, explicaron que la importancia de la vacunación pediátrica está en que se pueda conseguir inmunidad de rebaño en la población a corto plazo. Los niños y niñas sin vacunar y sin mascarillas se convierten en un riesgo para toda la población por aumento de contagios, por eso se debe mantener la obligatoriedad en esa población, como se ha realizado con todas las demás vacunas, para disminuir o erradicar el contagio que provoca mayor daño a la salud.

En Costa Rica la vacuna contra la Difteria necesita 6 refuerzos, las de neumococo, antipolio e influenza ocupan 4 dosis, la de hepatitis B necesita 3 dosis y la de sarampión, rubeola y paperas requiere 2 dosis. Las de varicela y tuberculosis solamente se aplica una dosis, pero es posible que ante brotes colectivos o situaciones especiales se requiera refuerzos.

Todas esas vacunas son obligatorias, a pesar de que fueron descubiertas y fabricadas con inferior tecnología y menos avances científicos décadas atrás. En todos los casos, como en el de las vacunas Covid-19, han demostrado ser efectivas en el control y erradicación de enfermedades en el país.

Costa Rica enfrenta una quinta ola de contagios, con más casos semanales en crecimiento continuo, según el reporte del Ministerio de Salud.


Haga clic para compartir en su red preferida:

7 thoughts on “Comisión de Vacunación reconfirma obligatoriedad por criterio científico, legal y estratégico

  1. Creo que las mascarillas deberían de exigirlas para evitar más contagios no me explico cómo la ministra de salud como médico que es no es más responsable será que ella no tiene familia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.