¿Por qué el cine costarricense no logra trascendencia mundial?
En su gran mayoría, la crítica ha dado cuenta negativamente de las películas costarricenses, sin ninguna concesión por ser producidas en el país. No obstante…
Cuando empezó esta nueva etapa del cine nacional, el llamado siempre fue ir al cine para apoyar la producción hecha en casa, pero con el tiempo eso dejó de ser relevante y ya no hay mucha condescendencia de los espectadores.
En su gran mayoría, la crítica ha dado cuenta negativamente de las películas costarricenses, sin ninguna concesión por ser producidas en el país. No obstante, algunas han tenido buenas apreciaciones y algunos comentarios optimistas.
Por supuesto, aquí no hablamos de popularidad, porque de ser así Maikol Yordan sería la mejor película hecha en Costa Rica, dado que ostenta el récord de ser la más vista en las salas de cine, más allá de productos internacionales incluso. Y, en todo caso, el largometraje no ha salido del país con el mismo éxito local.
Culturacr.net se dio a la tarea de preguntarle a especialistas del cine y algunos espectadores sobre las causas de que el cine tico no haya logrado impacto internacional, a pesar de los premios recibidos en algunos festivales de cine nacionales.
La gran mayoría de los consultados coinciden en un criterio que parece determinante: “carencia de buenos y originales guiones“. El tema no es nuevo, ya desde que salieron las primeras películas como las de Esteban Ramírez y Hernán Jiménez, se discutía ese problema medular. Curiosamente, Caribe de Esteban Ramírez contaba como guionista a Ana Istarú, una de nuestras más talentosas escritoras y estaba basado en un cuento de Carlos Salazar Herrera. El producto fue bueno y se defendió, logrando algunos premios internacionales, pero no terminó por despegar en altas esferas.
Un segundo factor en que coinciden los consultados, algunos de ellos del grupo “Fanatiticos del cine“, es que tenemos malos actores y mala dirección de actores, aunque se ha mejorado en los últimos años. Aquí el tema es que, como afirma Alberto Zamorano, se trata de “un gremio de actores formado sin ningún tipo de formación cinematográfica profesional”, porque son actores que provienen de una cultura de producción teatral. La dirección de actores es también esencial, porque los directores no logran hacer que los actores transmitan a los personajes ideados en el guión y en la mente del director.
LEA TAMBIÉN:
- Gobierno no ve con buenos ojos proyecto de ley construido por la inteligencia artificial
- Estas son las regiones con peores y mejores notas de la prueba diagnóstica del MEP
- Curioso: Aire más limpio durante la pandemia condujo a mayor calentamiento en Asia
- Contraloría: Estado falla en proteger al país por uso de plaguicidas
- La Humanidad corre riesgos colosales en los límites del Sistema Tierra, ¿cuáles son esos límites?
En tercer lugar, una causa agregada es la carencia de recursos y equipos técnicos de primer nivel, principalmente por las carencias económicas y limitaciones con que se trabaja, a pesar de que el Estado ha aumentado los fondos concursables como Proartes, el Fauno, Ibermedia y otros.
Sin embargo, la gran queja es que la edición y producción es muy cara y no hay productores ejecutivos que quieran invertir en cine tico. Un factor asociado a este factor es que en Costa Rica el cine se construye de manera artesanal y caprichosa: “yo produzco, yo dirijo, yo escribo y yo actúo”.
Falta de visión para proyectarse en el ámbito internacional, mala dirección escénica, carencia de una idea original y ausencia de calidad artística, son otros factores indicados como limitantes.
Algunos cineastas nacionales han resentido que buenas películas no son apoyadas por el público y malos productos son de consumo masivo, situación que no es novedosa y es tema general en el cine mundial.
Sin embargo, la apertura de plataformas como Netflix, Amazon Prime Video y el empeño de HBO en la producción latinoamericana abren oportunidades interesantes si se tienen productos de calidad. Pero ahí está el meollo: ¿puede el cine costarricense realizar producciones de calidad internacional para compartir en esos espacios? Ya en meses pasados películas como “Presos” y “Buscando a Marcos Ramírez” fueron exhibidas en Netflix.
Este artículo es muy interesante. Siendo interesada en el cine costarricense desde fuera del país (Reino Unido), siento que tiene que ver con cómo funcionan los mercados de cine globales. En muchos países el cine comercial que llega es cine local o cine de Hollywood y hay poco espacio para cine de otros paises. En los festivales de cine de por ejemplo Europa/América del Norte, buscan películas al estilo ‘art house’ y no tan basadas en modelos narativos de Hollywood. Por eso las películas de Paz Fábrega han sido tan bien recibidas por los festivales y los de Miguel Gómez – hechas específicamente para un público local – no llegan. Dicho eso, me encantaría ver más cine tico en el ámbito internacional, y recientemente tuve el gran privilegio de traer la peli Abrázame como antes (Jurgen Urena) a un cine en Inglaterra, y fue súper bien recibida.
En fin, para mi, no es que el ‘cine tico’ no merece llegar a audiencias internacionales, pero es muy difícil lograr eso.
Citar Comentario