‘Chispazos’ del debate en el Colegio de Ciencias Económicas ◘ Análisis electoral
Rodrigo Chaves y José María Villalta se dieron duro. Welmer Ramos fue el más buscado para preguntarle y otros detalles…
Durante tres días se realiza en el Colegio de Ciencias Económicas un debate electoral donde fueron invitados todos los candidatos presidenciales para febrero de 2022.
Para hacerlo viable el debate se organizó en tres bloques durante los días 9, 10 y 11 de este mes, en grupos de 7 o más aspirantes. Este 9 de noviembre le correspondió a 7 de ellos: Cristian Rivera, Rodolfo Piza, Welmer Ramos, Rodrigo Chaves, José María Villalta, Wálter Muñoz y José María Figueres.
El debate en general fue organizado de manera excelente y con una transmisión televisiva de primer nivel. Punto alto para las entidades involucradas, en particular tres colegios profesionales: Ciencias Económicas, de Abogados y Abogadas y de Profesionales en Informática y Computación.
El debate tuvo cerca de 58 mil reproducciones en Facebook y una media de entre 5000 y 5200 personas viéndolo en su transmisión en vivo, con más de 12 mil comentarios.
Hubo varios momentos de realce que recogimos en este resumen.
◘ Lo primero y más decepcionante fue la ausencia del candidato José María Figueres, a quien se le hace costumbre no participar en debates. Un gesto nada democrático que solamente deja dudas sobre un eventual gobierno suyo: ¿se ocultará de la prensa y la ciudadanía cuando algo no le convenga? Figueres mandó en su lugar al vicepresidente Álvaro Ramírez, pero los organizadores no lo aceptaron.
◘ “Hay quien no compra la vaca porque la ordeña por la cerca”, dijo Rodolfo Piza en una de sus jocosas participaciones. El candidato puso el picante y básicamente es el mismo que ya conocimos en las elecciones anteriores. Propone cosas interesantes y pide a los demás candidatos que acojan sus ideas y propuestas: eso agrada.
◘ Piza no fue el único dicharachero: “Justicia pronta y cumplida, pero no esta que es una serpiente que ‘pica’ al que anda descalzo”, expresó Rodrigo Chaves, el candidato más claro y directo de los presentes, con datos y su conocida actitud confrontativa. En el tema judicial Chaves propone cosas que requieren mucho para ser viable y más bien parecen demagogia. Le falta empatía para acompañar a las razones que le asisten, algunos incluso lo califican de arrogante y prepotente.
◘ Buen desempeño del candidato Cristian Rivera del Partido ADC: Dejó muy mal parado a Villalta con el tema del estado: “No José María, la reforma del estado debe poner como prioridad a las personas, que son lo que importa, no como prioridad a las instituciones del estado”. Ups, fundamental esa idea. Luego Villalta quiso coincidir, pero no, él había sido claro en su insistencia sobre “invertir y reforzar” en las instituciones del estado.
◘ Similar sucedió en el tema de educación. Rodrigo Chaves planteó el concepto de que vivimos “una verdadera emergencia educativa” y Villalta coincidió en eso y agregó: “Debemos enfocar recursos para contenerla”. Entonces uno se pregunta: ¿Más recursos para la educación? Parece que Villalta no leyó el ‘Estado de la Educación’ o no le interesa. Luego Chaves le aclaró algo que ya había advertido de ese informe: Costa Rica es el país que más invierte en educación con los peores resultados. Chaves propone reorientar los recursos y culpó al MEP fundamentalmente de todos los males. En su propuesta de Gobierno de 24 páginas dice muy poco y deja muchos vacíos sobre varios temas.
◘ La mayor cantidad de preguntas fueron hacia Welmer Ramos. Eso lo visibiliza, pero le cuesta articular ideas a la hora de contestar, o esa es la impresión que deja. Necesita ampliar su relato más allá de los temas que conoce muy bien: legislar para abrir mercados contra los monopolios y oligopolios en temas como medicamentos, usura bancaria y otros.
◘ A Ramos intentaron atacarlo con reiteradas críticas al Gobierno, pero él no siguió el juego y se concentró en los temas. Punto alto para el candidato del PAC poder evadir la forma insistente con que lo ligan al Gobierno, sobre todo porque lo puede comprometer con cosas que él mismo ha dicho en contra del Gobierno. Su pose parece ser la de un actor más independiente.
◘ Chaves y Villalta se dieron duro.
◘ Villalta empezó con dos plomazos y fuera de contexto: “Necesitamos… para no permitir políticos corruptos que vuelven 10 años después cuando la causa prescribió o también a los acosadores sexuales”. Villalta no parece haber aprendido de los debates de elecciones anteriores: el estarse dando de golpes contra otros no genera votos.
◘ Villalta a Chaves: “Si Ud abusó del poder en el Banco Mundial nada nos dice que no lo hará desde el Ejecutivo”. Chaves lo ignoró.
◘ Chaves a Villalta después de una respuesta floja del frenteamplista: “¿Usted sabe algo de las nuevas tecnologías digitales para interconectar poblaciones alejadas?”
◘ Wálter Muñoz es el más malito de ese debate: una vaguedad terrible al hablar con un discurso acartonado y lleno de generalidades sin propuestas concretas, más bien un refrito de planteamientos generales de los que se vienen hablando hace décadas. El punto bajo sin duda.
◘ Uno deseara tomar todas las ideas y propuestas de cada uno de los actores y hacer un solo programa con ellas. Es evidente que hay candidatos con más claridad en algunos temas que otros. Algunos con su visión estatista (Villalta, Muñoz y un poco Piza y Ramos), otros más economistas y liberales (Rivera, Chaves). Unos con más intensidad y otros con menos. Unos con propuestas más aterrizadas y otros con discursos en el aire.
◘ En general, este debate es un tanto inicial muy valioso, donde se perfilan los temperamentos en el debate, las características de imagen, los públicos meta, las propuestas y la capacidad de proponer y simpatizar de cada uno de los candidatos. Los enfrentamientos se quedan en la memoria, pero son contraproducentes para la decisión final de los electores, eso ya lo hemos comprobado en elecciones anteriores. Proponer ideas es deseable, pero son mejores la simpatía, el equilibrio y confianza que generen el candidatos para atraer votos. Ecuanimidad, empatía, capacidad propositiva y transmitir seguridad son también elementos fundamentales.
◘ En conclusión: Villalta y Chaves tienen capacidad de proponer y de ideas, pero no logran empatías ni simpatías, son fuertes y conocedores, pero aún no generan confianza ni sensación de balance. Piza es simpático y propone cosas, pero no genera confianza ni da seguridad. Su imagen está desgastada. Rivera es nuevo y parece ecuánime, equilibrado y propositivo, pero debe generar confianza. Muñoz no genera confianza, no propone nada innovador, se percibe cansado no genera empatías ni simpatías. Ramos es un candidato con imagen de señor amable y bueno, ecuánime y propositivo, pero no logra generar empatías ni confianza (principalmente por ser el candidato del partido de Gobierno).
1 thought on “‘Chispazos’ del debate en el Colegio de Ciencias Económicas ◘ Análisis electoral”