Chaves ofrece recompensas económicas a quienes denuncien actos de corrupción
Otro detalle curioso en su propuesta es que no permitirá las apelaciones para las licitaciones adjudicadas, que no será “renegociadas”.
El candidato presidencial Rodrigo Chaves incluyó en su programa de gobierno que de ser electo presidente implementaría “atractivas recompensas” a quienes denuncien actos de corrupción en el estado.
En un escueto programa de 24 páginas, el ex ministro de Hacienda de este Gobierno, plantea su apartado sobre lucha contra la corrupción “establecer mecanismos jurídicos que incentiven la denuncia de actos de corrupción y castiguen la complicidad por omisión”.
Para lograr esas denuncia, indica el programa, se creará una “Ley de protección al denunciante para fomentar la denuncia ciudadana y proteger a los patriotas que se atreven. Ofreceremos atractivas recompensas si el Estado recupera el dinero robado”.
Por otra parte, el candidato del Partido Progreso Socialdemócrata también considera que se requiere mano dura contra los corruptos y corruptores: “Sanciones más duras para los corruptos: para el que paga y para el que recibe. Castigos fuertes e inmediatos” dice que impulsarán en su mandato.
Otro detalle curioso en su propuesta es que no permitirá las apelaciones para las licitaciones adjudicadas, que no será “renegociadas”. Sin embargo, para esto deberá realizar grandes cambios a la legislación nacional y los derechos fundamentales que establece la Ley de Administración Pública, así como otras leyes que regulan el trabajo de la Contraloría General de la Repúblicas y otros alcances.
También ofrece apertura total a la prensa y grupos académicos para que tengan acceso a la gestión pública. Esta propuesta también fue parte de los programas de los gobiernos anteriores, pero cuando es la hora de llegada y el trabajo de la prensa es adverso los gobiernos empiezan a cerrarse poco a poco.
Finalmente, en este proceso de apertura y transparencia, Chaves propone “publicar las agendas diarias de todos los jerarcas públicos, del presidente para abajo, así como las de los diputados, contralores, defensores, procuradores, superintendentes, gerentes y subgerentes. ¡Así usted sabrá con quién se reúnen y cómo invierten su tiempo!”