8 de junio de 2023

Chaves: “Hay que quitar desperdicios para llenar huecos históricos como cultura, deportes y otros” ◘ Video

0

Considera que Cultura necesita más presupuesto pero no así educación.


Haga clic para compartir en su red preferida:

Algunos economistas tienden a ver a las artes y la cultura como un bien económico más, pero dejan de lado su función en el desarrollo de sociedades sensibles y más comprensivas del entorno humano, dejan de lado que la cultura se mide por algo más que su alcance en términos de personas y por el dinero que genera su comercialización.

La visión que valida a la cultura por su alcance comercial y económica se llama economía naranja. Por eso preguntamos al candidato Rodrigo Chaves su percepción al respecto como economista y gerente. La cultura es vista por algunos economistas como un bien menor, como la cenicienta eterna del presupuesto y de los gobiernos porque primero hay otras necesidades. ¿Qué opina Rodrigo Chaves?

En el programa “Cultura electoral 22” lo entrevistamos sobre varios temas y cultura fue un episodio importante, donde expresó conceptos sobre presupuesto cultural, visión de las artes y la cultura, así como de la educación.

Visión de cultura

“La cultura no es un bien menor, es una parte importantísima de formar buenos seres humanos, más felices, más balanceados, más prósperos; el problema aquí ha sido lo mismo: es este doble discurso en el que vivimos”, comentó el candidato del Partido Progreso Social Democrático.

“¿Cuántos teatros se mantuvieron abiertos (en pandemia) cuando nosotros tenemos una cultura teatral cada vez más fuerte y autosostenida?, pero no, los teatros no, pero los moteles sí se mantuvieron abiertos”, expresó Chaves.

Cuando la muerte no alcanza promo 1

“Lo mismo sucede con la asignación del presupuesto”, indicó. Entonces le preguntamos si considera que le debemos aumentar el presupuesto a la cultura.

Compromiso con presupuesto

“Yo lo que considero es que nosotros tenemos tanto desperdicio en otras partes que tenemos que llenar huecos históricos como infraestructura, como cultura, como deportes; el deporte no solo es jugar futbol, es la condición humana (…) el propósito último de la actividad económica es generar bienestar, usted no trabajo solo para acumular, solo para invertir, el bienestar, esa sensación de balance, de equidad, dentro de un ser humano y a través de otros seres humanos, la relación entre los seres humanos (…)”, expuso Chaves.

El ex ministro de Hacienda comentó en Cultura electoral 22 que se deben sanear las finanzas, ahorrar en intereses del pago de la deuda y quitar privilegios para poder destinar esos recursos a la cultura y el deporte.

“Mi compromiso es dejar de botar plata en el presupuesto en cosas como intereses y llenar los vacíos”, anotó.

CURSO ESCRITURA LITERARIA COSTA RICA

Para el ex funcionario del Banco Mundial invertir en cultura y deporte cerca de 90 mil millones al año es ridículo para un país como Costa Rica “que se hace, que se piensa, un país que era mucho más culto”.

Quitarle a subsidios, intereses y más eficiencia del gasto

Pero el aspirante presidencial fue más allá: “Vamos a tener que hacer un diálogo nacional para quitarle las rentas económicas a los cuatro industriales arroceros, para dejar de gastar en intereses, para dejar de gastar en esas cosas”.

“Estoy dispuesto a dar la pelea para dejar de desperdiciar plata para incluir más plata en cultura, en deporte, para mejorar salud mental, la lucha contra las drogas, mejorar el ambiente y otros”.

Eso sí, no prometió aumentar el presupuesto de cultura si antes no se logran esos objetivos. “Yo no le voy a mentir a la gente”, agregó.

“No voy a poner la maquinita a imprimir para darle a cultura y erosionar el dinero de los costarricenses provocando la inflación”, explicó.

Finalmente, amplió su visión de apoyar fuertemente a la industria cinematográfica que él considera es una oportunidad que estamos desperdiciando.

No más presupuesto para educación

En el caso de educación el candidato fue claro: no es necesario más presupuesto para la educación, “ya gastamos cerca del 8% del PIB y hay países que gastando menos nos dejaron atrás en las pruebas internacionales”, aclaró.

Dio el dato de que el 96% de los estudiantes que ingresaron a la UCR fallaron el examen de ubicación en matemática. “Este ciertamente no es un problema de más plata, es un problema de más prioridad de gasto, de mejor medición de los insumos educativos y de los resultados”, comentó.

Usted puede ver y escuchar la entrevista completa aquí:


Haga clic para compartir en su red preferida:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.