La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) se vio en la necesidad de enfrentar la pandemia con nuevos estímulos a la investigación científica, como lo fue el suero equino que se creó para coadyuvar en el tratamiento contra la enfermedad causada por el coronavirus SARS-Cov-2.
Si bien el suero equino no representó una cura definitiva contra la en enfermedad a partir de anticuerpos generados en humanos y caballos, como se hace con los sueros antiofídicos (contra mordeduras de serpientes), creó nuevas condiciones y motivaciones para que la institución impulse nuevas vetas de investigación científica, defienda la entidad.
Nueva patente
Una investigación liderada por el Dr. Román Macaya Hayes, presidente ejecutivo de la CCSS, avanzó en un nuevo tratamiento contra el “síndrome respiratorio severo agudo” provocado por Covid-19, a través de una proteína llamada Klotho. La investigación está en estado pre-clínico y, conforme las fases necesarias, se podría medir pronto la eficacia de tratar a los pacientes en cuidados intensivos con esa proteína.
Si el tratamiento resulta concluyente, el Dr Macaya Hayes cedió los derechos de su investigación a la CCSS para que se realice la patente a favor de la institución. El trámite ya está en curso ante la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos.
La hipótesis de esta investigación plantea esta proteína puede proteger el cuerpo de las personas enfermas ante las manifestaciones graves de la Covid-19. El estudio es apoyado por la doctora Natalia Campos Obando.
Pero no es la primera vez que la CCSS incursiona en la investigación científica, porque en el año 2016, sin que los antivacunas se dieran cuenta, la institución participó con la Organización Mundial de la Salud en un estudio conocido como Estampa, que fue parte de otro más grande llamado Escuddo. El estudio que se realizó entre 9 países y 12 organizaciones públicas y privadas -incluida la CCSS- para descubrir métodos más eficaces para abordar el cáncer de cérvix, como lo fue la creación de la vacuna contra el papiloma humano que hoy se aplica a niñas de aproximadamente 12 años.
Mujeres de Guanacaste y Puntarenas, principalmente, fueron parte de los estudios clínicos que hoy permiten salvar la vida de miles de mujeres mucho antes con la prevención que permiten las vacunas contra un cáncer que durante mucho tiempo ha sido una de las principales causas de muertes entre la población femenina.
Nuevo impulso a la investigación
Desde el Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS), la CCSS impulsa ahora su nuevo impulso a la investigación con nuevos recursos y 1a plazas destinadas a ese propósito. El fondo de hasta 3.000 millones de colones fue aprobado por la Junta Directiva de la CCSS y no podrá sobrepasar esa cantidad o esa inversión limitar la atención directa a los usuarios, que son prioridad en la institución.
El nuevo impulso busca crear un Biobanco, que consiste en “tener muestras biológicas donadas de pacientes para hacer futuras investigaciones, una vez firmado un consentimiento informado y bajo todas las consideraciones éticas de un proceso seguro”, explicó la CCSS.
Además, la CCSS tiene un convenio con Charité, una institución conjunta de la Universidad Freie y Humboldt-Universitaet de Berlín, para investigación, así como varias sinergias con las universidades costarricenses y un acuerdo con Coopecaja para financiar las inscripción de patentes a nivel internacional.
La salud financiera de la institución en los últimos años se sostiene de varios pagos grandes que los últimos dos gobiernos hicieron a una deuda histórica que no permitía a la institución crecer. El impulso a la construcción de nuevos Ebais, clínicas y hospitales, así como ahora la investigación científica, son evidencias de este nuevo impulso a la CCSS.