29 de mayo de 2023

Campaña fría: Escasa cosecha de votos en los meses recientes según el CIEP

0

Indecisos son menos, pero no significativamente: bajan de un 53% a un 48% de las personas decididas a votar.


Haga clic para compartir en su red preferida:

Hoy salió la más reciente encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica, uno de los estudios más serios y esperados en el contexto de la campaña electoral costarricense.

A prácticamente 3 meses de las elecciones nacionales, que se realizarán el próximo 6 de febrero de 2022, parece que ningún candidato presidencial (de los 26 inscritos en el Tribunal Supremo de Elecciones) logra avanzar en la intención de voto de los costarricenses.

curso escritura descuento 1
Oferta del 1° al 7 de noviembre, 2021.

Son pocos los que cosechan y quienes lo hacen suben dentro del margen de error (igualmente los que bajan). Por ejemplo, José María Figueres del PLN, quien se mantiene en la punta de quienes están decididos a votar, pasó de 17% en agosto a 19% hoy (el margen de error de esta encuesta, hacia arriba o hacia abajo, es de 3%). Esto quiere decir que según ese margen, Figueres podría estar tanto en un 16% como en un 22% de intención real de voto, su aumento podría ser solamente aparente.

Similar sucede con Lineth Saborío del PUSC, quien subió de un 6% a un 8%, Fabricio Alvarado de un 4% a un 5%, José María Villalta de un 2% a un 4% o Rodrigo Chaves de un 2% a un 3%.

Caso particular es el de Welmer Ramos, candidato del PAC, quien por primera vez sale en una encuesta nacional como candidato y está en un 2%, dentro del margen de error. En el estudio anterior las personas indicaron en un 4% que votarían por el candidato del PAC, lo que supone que algunos electores del PAC no están ahora tan contentos con Ramos.

Como sea, es claro que estos resultados no son para tirar confeti ni para descartar a nadie. La intención de voto sigue prácticamente igual: según los resultados los indecisos son ahora un 5% menos, del 53% anterior a un 48% en este momento. Nada significativo.

Es muy importante, para entender mejor esta encuesta, sabe que esos porcentajes de preferencia de voto salen del 63% de personas que -al combinar dos preguntas- están decididas a votar en febrero de 2022. Hay un 37% de la muestra que el estudio no considera porque manifiestan desinterés de votar.

Así las cosas, de ese 63% hay un 48% de indecisos. Es decir, por ejemplo, de la muestra total el 19% de Figueres sería en realidad un 12% de preferencias. No obstante, recordemos que en las elecciones nacionales lo que importan son los ciudadanos que votan y desde ahí se obtienen los porcentajes para determinar si hay segunda ronda.

En consecuencia, Figueres estaría a medio camino de lograr ganar en primera ronda y necesitaría poco más de un 21% para lograrlo. Mucho más necesitarían los demás candidatos.

“Según las características demográficas, en el grupo de personas indecisas predominan mujeres, también hay mayoría de personas jóvenes entre 18-34 años, con educación primaria y secundaria, y en este grupo no se identifican significativas en materia de actitudes hacia la vacunación o la obligatoriedad de estar vacunados para ingresar a sitios públicos”, explica el CIEP en su estudio.


Haga clic para compartir en su red preferida:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.