Café será Símbolo Nacional: aprobada Ley en segundo debate
Según el Instituto del café, el 1,8% del territorio nacional está cubierto por este cultivo y existen 272 firmas beneficiadoras y 57 tostadoras en el país.
[responsivevoice_button voice= “Spanish Latin American Female” buttontext=”Pulsa para escuchar la noticia”]
La Asamblea Legislativa aprobó por unanimidad con 42 votos a favor una Ley para declarar como “símbolo nacional” la caficultura.
El proyecto propuesto por el diputado Wagner Jiménez fue celebrado por todos los partidos políticos por varias razones.
“La riqueza es mejor distribuida, el café logró desconcentrar la riqueza, esas áreas es donde mejor se vive”, destacó Welmer Ramos.
La congresista Paola Vega también celebró el proyecto porque considera que ahora la producción de café es amigable con el ambiente y que por eso destaca en el mundo.
También los diputados Roberto Thompson, Zoila Rosa Volio, entre otros, destacaron la aprobación del proyecto.
LEA TAMBIÉN:
Jiménez, como proponente, se mostró emocionado y agradeció la asistencia de escolares, docentes y el alcalde de Dota a la zona de barras.
“Hoy el sector cafetalero enfrenta una crisis por los precios internacionales del café, que nos obliga a incorporar avances tecnológicas”, expresó Jiménez.
El diputado también indicó que habían algunas voces en contra de la iniciativa, porque consideraban que es perder el tiempo para declarar el café como símbolo nacional. “Quienes nos hemos puesto un canasto nos sentimos orgullosos”, agregó.
Según el Instituto del café, el 1,8% del territorio nacional está cubierto por este cultivo y existen 272 firmas beneficiadoras y 57 tostadoras en el país.
Por regiones, la producción del café en Costa Rica se distribuye, de mayor a menor en cantidad de fanegas, en las zona de los Santos con 732.000, la zona de Occidente con 345.000, Valle Central con 208.000, Coto Brus con 124.000, Turrialba con 79.000 y la Zona Norte con 22.000, para un total de 1.717,000 fanegas.
Jiménez destactó que la producción de café representa el 2.50% de ingresos por exportación y un 9.3 de divisas por el sector agropecuario, además produce 36.9 millones de dólares. Representa, además, un 5.58% del PIB agropecuario y 0,27% del PIB nacional.