Welmer Ramos a Otto Guevara y otros que buscan restablecer tasas de usura: “Sanguijuelas, avaros y aprovechados”
Un grupo de financistas liderados por Otto Guevara buscan restablecer las tasas de usura que el país permitía antas de la ley aprobada en la anterior legislatura.
Presentaron un recurso de amparo contra la Ley de Usura que fue aprobada en 2020 con el concurso unánime de los diputados, lo que provocó una reacción del impulsor de esa ley, el ex diputado Welmer Ramos.
Ramos González declaró al medio LaRegion.cr que “la usura es una práctica malsana de algunos ciudadanos que, aprovechándose de la ignorancia financiera de otras personas, o de la necesidad de otras, les prestan a tasas de interés abusivamente altas, que hacen que la gente pase la vida pagando intereses, sin poder pagar el principal”.
“Ha sido una práctica condenada por todas las sociedades y mal vista. El término usurero es igual que decir logrero, avaro, es igual que decir, aprovechado de la mala situación de otros, para hacer riqueza para él, extrayéndole la riqueza a otras personas, especialmente a los más pobres.”, agregó.
Ramos destacó que la Convención Americana de Derechos Humanos señala a la usura como una forma de esclavitud financiera de la gente por extraer los recursos del trabajo de otras personas a través de tasas de interés sumamente altas. También indicó que la Biblia así lo establece.
“Para algunos que tienen dineros ahorrados, la forma más fácil de hacer riqueza y es la forma más fácil, de extraerle la plata al más pobre, o al que está pasando necesidad”, agregó.
“Son como sanguijuelas, pelean porque se quite el límite a la tasa de interés”, dijo Ramos.
Tasas de usura
Hizo énfasis en algunos comercios que cobran hasta un 52% de interés. “Si un ente financiero hace negocios y gana plata prestando al ocho y medio, para vivienda, imagínense cuánto dinero más extraen, si le prestan a la gente más pobre al 52%”, explicó.
“Si alguien quiere cobrar una tasa más alta, es porque es un usurero, es un logrero, avaro y un aprovechado“, planteó.
“Para mí y para otros que impulsábamos esto, debería de estar lo máximo en el 28%, sin embargo, no permitieron ese grupo de diputados que se pusiera una tasa decente como esa, pero la verdad es que una tasa del 50 es una taza que vino a defender a miles y miles de costarricenses, que estaban pagando el 80 el 90 y el 100% por un crédito”, continuó Ramos.