Un brote de malaria en Bahía Ballena generó alarma entre vecinos y turistas en las últimas horas, pero el Ministerio de Salud indica que se detectaron 8 personas con esa enfermedad parasitaria de contagio y la situación está controlada.
De los 8 casos, 7 se encuentran hospitalizados en condición estable y ya cuentan con la valoración médica respectiva y reciben tratamiento oportuno.
Funcionarios del Ministerio de Salud y de la CCSS están realizando varias acciones para vigilar la situación en el distrito de Bahía Ballena (Osa), de manera que no se propague más el brote de esta enfermedad que se transmite por la picadura de un mosquito infectado.
En las 35 semanas que lleva el año, se contabilizan 452 casos de malaria a nivel nacional, de los cuales 369 se clasifican como autóctonos, 59 importados, 4 introducidos, 4 recaídas y el resto en investigación para clasificación final.

La Región Brunca contabiliza en total 34, donde se sospecha que estos últimos 8 se dieron por transmisión local del parásito.
Según Salud, las autoridades de salud trabajan en:
- Visita casa por casa en búsqueda de febriles para realizarles una prueba rápida
- Administrar tratamiento inmediatamente confirmado el diagnóstico para el caso positivo y sus convivientes.
- Tratamiento de criaderos con larvicidas biológicos.
- Entrega de Mosquiteros Impregnados con Insecticida de Larga Duración (MTILD)
- Fortalecimiento de la vigilancia pasiva en centros de salud a través de dotación de Pruebas rápidas de malaria (PDR) para aplicar a toda persona febril.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la malaria es “una enfermedad causada por un parásito Plasmodium, el cual es trasmitido por la picadura de un mosquito infectado. Sólo el género anófeles del mosquito transmite la malaria. Los síntomas de esta enfermedad pueden incluir fiebre, vómito y/o dolor de cabeza”.
BOLETÍN GRATUITO DE CULTURACR:
“La forma clásica de manifestación en el organismo es fiebre, sudoración y escalofríos, que aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. Las muestras de sangre son examinadas con un microscopio para diagnosticar la malaria, en donde el parásito es detectado dentro de los glóbulos rojos”, agrega la OPS.
“Los parásitos Plasmodium vivax y P. falciparum son los más comunes en la malaria, mientras que la P. malariae y P. ovale son parásitos menos conocidos. De todos estos, la infección adquirida por P. falciparum es la más fatal si no es tratada a tiempo y podría tener serias complicaciones renales y cerebrales, e inclusive la muerte. La Cloroquina fue el tratamiento de elección para la malaria y es aún usado en la mayoría de los países para el tratamiento de P. vivax, sin embargo, el parásito P. falciparum ha desarrollado una muy diseminada resistencia a este medicamento, y actualmente se recomienda una terapia de combinación basada en la Artemisinina, como tratamiento principal contra este parásito”, se informa.
Leave a Reply